
“NO SÉ SI COMPARTO QUE TE QUEDES 40 AÑOS EN EL MISMO LUGAR”. ENTREVISTA A CRISTIAN JERÓNIMO
Cristian Jerónimo es el ejemplo de una vida de lucha y sacrificios. Trabajó diez años en una empresa de distribución de vidrios automotrices en el conurbano bonaerense y luego de pasar por diferentes etapas dentro del gremio a sus treinta y tres años logró ser Secretario General del Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio.
Hoy llegando al final de su primer mandato administra un gremio con 13.000 afiliados y una obra social con 50.000 personas, en jean y buzo y apasionado como siempre por River Plate.
¿Qué relación tenés con los empresarios de tu sector¿ ¿Crees que esa relación se encuentra en el punto que a vos te gustaría que esté?
Al principio fue bastante ríspida. Nosotros queríamos hacerles entender que veníamos a resolver los problemas del día a día de los trabajadores de nuestro sector y entendíamos que lo que pediamos no eran cosas imposibles, pero con el paso del tiempo lo fueron entendiendo y fuimos logrando diferentes conquistas como por ejemplo el cobro del 1 % más de parte del trabajador por su antigüedad, que nunca antes en la historia del gremio se había conseguido.
Pero la nuestra es también una relación de acompañamiento. Por ejemplo, hace unos días tuvimos una reunión en el Ministerio de Producción por un tema de los cupos de importación por la falta de dólares, que en nuestro sector se manifiesta con la soda y si bien no era un tema de la organización sindical sino un tema netamente empresarial, nosotros entendemos que debemos acompañar ese proceso porque sino en el mediano o largo plazo puede ser un problema para todos.
¿Crees que a la dirigencia política, sindical y empresaria se debe una profunda discusión, con tensión, pero discusión de cómo salimos de todos estos años sin crecimiento poniendo por delante la creación de empleo y la producción?
Creo que nos debemos fervientemente una discusión y un debate profundo entre todos los que tenemos responsabilidades institucionales. Yo entiendo que hay que lograr un equilibrio entre el capital y el trabajo con un Estado presente pero un Estado que arbitre los medios necesarios para generar equilibrio y no uno que interfiera para generar un desequilibrio según la coyuntura del momento.
"Yo entiendo que hay que lograr un equilibrio entre el capital y el trabajo con un Estado presente pero un Estado que arbitre los medios necesarios para generar equilibrio y no uno que interfiera para generar un desequilibrio según la coyuntura del momento. "
Y en esa discusión y debate entendiendo que se debe dar con tensión, pero también con la amplitud necesaria para llegar a acuerdos ¿cuál sería tu postura?
Vivimos en un mundo globalizado que exige y pone sobre la mesa otro tipo de discusiones sobre las nuevas formas de trabajo. Es una nueva realidad y como dice el dicho “no se puede tapar el sol con las manos”, para lo cual nosotros nos debemos sentar a planificar y a discutir cómo nos integramos a nuevas formas de trabajo. Por ejemplo, yo represento a una actividad que se tecnifica muy rápidamente y sino me sentase a planificar con el sector empresarial, para aggionarnos, un nuevo convenio colectivo de trabajo, con las nuevas funciones y con las nuevas tareas que existen seguramente me pasarían por arriba.
Creo en las re elecciones en el sindicalismo: primero porque para llegar a ser miembro en una conducción sindical tuviste que tensionar con el empleador y corres el riesgo que cuando se termine tu mandato te quieren despedir del trabajo, segundo porque el dirigente sindical discute con una contraparte que lleva muchos años de experiencia con lo cual se volvería una relación de fuerza asimétricas entre empresarios fuertes y sindicatos débiles, y tercero porque cada vez que la organización sindical quiere realizar cambios en la conducción los realiza a través del voto de sus afiliados, como estamos viendo últimamente. ¿Estás de acuerdo?
Si lo comparto, pero también tengo una mirada en la que nosotros desde nuestra organización sindical debemos generar amplitud y condiciones para que se vayan renovando las conducciones, yo no sé si comparto que te quedes cuarenta años en el mismo lugar. Si comparto que el paso del tiempo te genera experiencia, te da sabiduría para sobrellevar cuestiones que cuando uno arranca no las tiene.
"Desde nuestra organización sindical debemos generar amplitud y condiciones para que se vayan renovando las conducciones, yo no sé si comparto que te quedes cuarenta años en el mismo lugar."
¿La dirigencia sindical debe participar de los procesos políticos de nuestro país o crees que debe colaborar, pero desde su actividad sindical?
Yo creo que sí. Creo que tener representatividad dentro del poder legislativo o en lugares estratégicos en los diferentes ministerios es algo que hay que empezar a profundizar.
¿Sos optimista con el futuro del país o te cuesta?
Tenemos que seguir siendo optimistas porque nosotros trabajamos mucho para que Alberto Fernández sea Presidente, y cuando digo trabajar mucho no es detrás de un escritorio, sino militando el territorio y en las seccionales de todo el país. Entonces la verdad es que cuando se generan estos desencuentros en nuestro gobierno no es algo que nos simpatiza. Te diria que todo lo contrario.
