22 de Septiembre de 2023 •

21:51

Ashburn
65°
cielo claro
67% humidity
wind: 9m/s ENE
H 67 • L 64
64°
Sat
64°
Sun
63°
Mon
57°
Tue
65°
Wed
Weather from OpenWeatherMap
TW IG FB

19 de julio 2023

Tomás Di Pietro

HANS & JULIO

Tiempo de lectura: 8 minutos

Entrevista al músico y sociólogo español Hans Laguna, autor de Hey! Julio Iglesias y la conquista de América.

Hans Laguna es un músico reconocido de la escena indie española –bajista de Nacho Vegas y productor–, además de sociólogo y profesor universitario en Barcelona. Un día, por casualidad, se queda fascinado con la figura de Julio Iglesias. Decide poner en pausa su vida para volcarse de lleno a una investigación obsesiva sobre el mito, el personaje y su obra. Centra su trabajo en el período de la conquista del mercado norteamericano por parte de Julio, que tuvo lugar en los años 80, y que confirmó su estrellato global. 

Durante tres años Hans orientó su tiempo casi en exclusiva a esta investigación sin saber por qué lo hacía. El resultado es un libro fascinante y absolutamente contemporáneo, especialmente atractivo para todo aquel que no esté interesado en Julio Iglesias. 

Un libro sobre psicología de masas, marketing, estrategia, fama, poder y cultura made in el siglo XX.

Escuchá la entrevista completa:

PANAMÁ: ¿Por qué escribiste este libro? Pasaste de biógrafo de Nietzsche a Julio Iglesias.

Cuando escribí el libro de Nietzsche, que fue un encargo, decidí no escribir más libros porque fue una experiencia muy, muy dolorosa. El nivel de inversión de horas y de salud mental no compensa el resultado. Me fui metiendo de forma natural en el fenómeno de Julio Iglesias a través de un vídeo que me resultó muy sorprendente de él cantando junto a Willie Nelson en un festival de Estados Unidos. Descubrí que Julio Iglesias no era esa figura caricaturesca y prácticamente ridícula que yo tenía en mi cabeza, como español criado en los 80, sino alguien que había sido muy importante, incluso en Estados Unidos, desde un punto de vista cultural. Y que no había sido analizado hasta ahora desde una óptica sociológica y de relevancia cultural. Se estima que es el artista vivo con mayor cantidad de copias vendidas: 300 millones. 

La lectura del libro permite escuchar tus pensamientos. Te desnuda y te coloca como carne del asado. Te transformás en el vehículo que permite contar la historia. ¿De dónde proviene ese tono?

Cuando empecé, no tenía ni idea de lo que estaba haciendo y tenía muchas dudas. Como he dicho antes, no era un encargo. Entonces estaba haciendo lo que a mí me daba la gana. Era un terreno novedoso para mí, un ensayo, tanto por el tema como por la forma. Utilizando herramientas de la teoría musical, de la sociología, era como un experimento. Y no tenía referentes. También hay que tener en cuenta que lo escribí sobre todo durante la pandemia. Entonces estaba yo realmente muy solo delante de la pantalla del ordenador y de alguna forma, aunque resulte un poco pretencioso, me imaginaba estar delante del lector. Durante mi investigación leí El loro de Flaubert, de Julian Barnes y Limonov, de Emmanuel Carrère y en ambos casos los autores se tornan personajes y desvelan un poco su proceso de producción. Y también me inspiró en ese sentido la obra documental de Werner Herzog.

Julio Iglesias canta siempre en zonas cómodas de su registro vocal, o mejor dicho, eso es lo que quiere hacer notar. Aunque llegue a algunas notas exigidas él lo disimula. Lo mismo a nivel visual: está quieto, casi no mueve la boca, con los ojos cerrados

Compartir:

Por otra parte, quería compartir mis experiencias como músico para contrastarlas con las de Julio Iglesias. Me parecía que tenía gracia contrastar a un músico precario con alguien que está en lo más alto de la industria y que contó con el máximo presupuesto de los dorados años 80. Me pareció que podía tener juego. 

La dimensión galáctica de su fama y su carisma que, por lo que describís en el libro, se luce especialmente en el mano a mano, me llevan a pensar en Maradona y Menem como referentes argentinos.

Me parece interesante. Julio podría ser perfectamente una mezcla de Maradona y Menem. Alguien trajeado, como Menem, conservador popular, encantador, con cierta humildad, pero a la vez con cierta soberbia, bronceado naranja. Y por otro lado lo canchero y megalómano, con la fama absoluta y global de Maradona. Maradona y Julio eran amigos. Él fue amigo del jet set argentino: Susana, Alfano, etc.

Sus amistades a nivel político son muy sorprendentes: desde Hugo Chávez a Ronald Reagan, de Felipe González a José María Aznar. Julio destaca que los grandes mandatarios tienen todos algo en común, y que están por encima de todas las creencias e ideologías: el poder y el magnetismo personal. A su juicio, todas estas figuras son magnéticas a su manera. Y él también. Es una especie de club selecto de los carismáticos que se entienden entre ellos, que están por encima de “las gentes”, como lo diría Julio (risas), quienes admiran y conectan con estos individuos tan selectos que tienen este don natural del carisma.

Hablame de ese concepto que desarrollás en el libro, “sprezzatura”.

Investigando descubrí este concepto renacentista en un libro famoso llamado El cortesano, que data del 1500. La sprezzatura pretende superar el ideal varonil caballeresco muy asociado al honor y la fuerza física, así como otros valores anticuados para el Renacimiento, contexto más cortesano y aristocrático. Para poder medrar en un entorno más sofisticado, había que obrar de una forma más sutil, demostrando que no se estaba invirtiendo esfuerzo. El ideal del nuevo hombre pasa a ser más “afeminado”, más elegante y proyectando siempre la idea de que las cosas no cuestan esfuerzo. Actuar como si las cosas no costaran esfuerzo demanda mucho trabajo, pero el receptor no debe notarlo. La manera de cantar de Julio, y en general todo su personaje, está basado en esta idea de saber hacer todo con soltura y resultar no forzado, tal como su origen aristocrático. Julio Iglesias canta siempre en zonas cómodas de su registro vocal, o mejor dicho, eso es lo que quiere hacer notar. Aunque llegue a algunas notas exigidas él lo disimula. Lo mismo a nivel visual: está quieto, casi no mueve la boca, con los ojos cerrados. A diferencia de la gran mayoría de los cantantes, toda su performance está basada en no demostrar esfuerzo.

El libro no pretende revelar secretos o hacer evaluaciones morales sino analizar el producto cultural Julio Iglesias y su estrategia comercial para conquistar el mercado estadounidense

Compartir:

Algo sorprendente de tu libro es esa segunda lectura contraintuitiva cuasi feminista (más risas) que hacés sobre él como producto.

Desde una perspectiva de género, la primera lectura inevitable es que Julio representa al típico galán machista, imagen que además él promueve activamente mostrándose como donjuán y mujeriego. Pero a mí lo que me interesó fue descubrir que Julio Iglesias se constituye en Estados Unidos como un producto de consumo para mujeres. Él se presentó en este mercado como un nuevo Rodolfo Valentino, un latin lover. Valentino y los primeros latin lovers del cine estadounidense de comienzos del siglo pasado fueron los primeros en invertir el punto de vista. La típica mirada masculina dirigida hacia la mujer como objeto de deseo es reemplazada por la inversa: hombres cosificados deseados por mujeres. Julio Iglesias es un producto pensado en esa dirección. Un producto masculino para despertar deseo en las mujeres.

Descubrí una literatura feminista que analizaba esto mismo en antecesores tales como Valentino. A partir de los años ‘20 existen una serie de personajes masculinos varoniles, pero más sofisticados, feminizados, más vulnerables, muy preocupados por la estética, construidos para despertar atractivo sexual en las espectadoras. Julio Iglesias alimentó las fantasías eróticas de millones de mujeres en todo el mundo jugando la carta de tipo sensible, un varón no amenazador. Esto no es una reivindicación. Lo señalo ya que está presente y es clave en su éxito. Jugó a eso en la comunicación de su imagen de marca durante su campaña de conquista de Estados Unidos. Analizando sus videoclips de esa época, los anuncios que hizo para Coca-Cola, etc., descubrí que siempre aparecen mujeres que lo están observando a él, y su deseo es lo que está en juego. Se tematiza la mirada femenina. Se trata de productos audiovisuales de lógica capitalista orientados al consumo por parte de las mujeres mediante su deseo erótico-sexual.  Empodera a las mujeres como sujetos de deseo.

Descubrí en la lectura del libro la figura de su manager, Alfredo Fraile, aparentemente clave en su éxito. Luego de trabajar con Julio se pasó a la política. Hablame de él.

A mi me interesa Julio Iglesias como excusa para hablar de temas actuales, como por ejemplo el Personal Branding en la música. Hoy los artistas del pop se conciben como marcas que circulan en el espacio digital. Son embajadores de marca. Julio Iglesias fue pionero. Antes que cantante quiso ser celebrity. Alfredo Fraile fue una pieza angular para la construcción de esto. Apostó por Julio antes de que fuera un éxito. Era una apuesta arriesgada. Diseñó en buena medida la estrategia de la conquista, primero de España, y luego del mercado global. Fraile dijo que creyó más en Julio Iglesias que Julio en sí mismo. Fraile era un tipo muy inteligente, actuando siempre en las sombras. Un estratega. Una vez acabó su relación con Julio, la cual terminó muy mal, se transformó en asesor del expresidente Suárez, y luego de Berlusconi. Era un tipo muy cauteloso, muy moderado, y un verdadero as de la comunicación. Sus memorias son muy interesantes.

En cuanto tu libro sale a la venta en España y comienza a tener alta repercusión en los medios aparece un post en la cuenta de Instagram de Julio Iglesias denunciando “cuántas mentiras se pueden decir sobre mí”, etc. que parece referirse por elevación a tu libro, ¿Te das por aludido? ¿Cómo lo interpretás?

El post decía algo así como “se publican mentiras y especulaciones basadas en testimonios sobre mi”, y que la verdad sobre su vida solo la tenía él. Yo efectivamente me basé en la enorme hemeroteca disponible, la cual para mi investigación era más que suficiente. Jamás intenté consultarlo. Muchos periodistas se pusieron en contacto conmigo para preguntarme “¿qué tienes que decir a las acusaciones que Julio vierte sobre ti?”. Temí que Julio pudiera interponer algún tipo de demanda y me retiraran el libro. Es un hombre poderoso. Pero no ocurrió. Me consta que él sabe de la existencia del libro y al parecer está contento con mi enfoque ya que es la primera obra un poco rigurosa y profunda sobre su figura. Históricamente ha sido analizado desde ópticas sensacionalistas, meramente biográficas, o anecdóticas. Al parecer le ha alimentado el ego que alguien como yo se haya tomado la molestia de estudiarlo y analizarlo, teniendo en cuenta además que yo soy músico y no un periodista, y mi intención no es descubrir secretos íntimos. 

Sus amistades a nivel político son muy sorprendentes: desde Hugo Chávez a Ronald Reagan, de Felipe González a José María Aznar. Julio destaca que los grandes mandatarios tienen todos algo en común, y que están por encima de todas las creencias e ideologías: el poder y el magnetismo personal

Compartir:

Sin embargo tampoco lo tratás entre algodones. Vos repetís algunas acusaciones graves que hicieron otras personas. Leí en tu libro que una ex pareja de Julio escribió en su biografía que tuvo que aceptar acostarse con una mujer distinta cada noche, y que algunas tenían 15 años.

Analizo su comportamiento y presuntos vicios, tema al que dedico un capítulo, ya que Iglesias de alguna forma consigue sublimar todo esto e incorporarlo a su personaje público. Su tanorexia, sus adicciones a la fama, a las mujeres, al éxito, consigue transformarlas en ingredientes de su personaje de latin lover encantador y acaban siendo atractivos para el gran público. El libro no pretende revelar secretos o hacer evaluaciones morales sino analizar el producto cultural Julio Iglesias y su estrategia comercial para conquistar el mercado estadounidense, siendo no anglosajón y sin hablar apenas inglés. Para mí Julio Iglesias es una figura relevante sobre todo desde tres ejes principales. Eje de clase: además de provenir de la clase alta, Julio transmite como personaje público de forma aspiracional unos valores que se identifican con lo aristocrático. Eje de género: como mujeriego y al mismo tiempo como latin lover enfocado en el deseo femenino, tal como expliqué previamente. Eje étnico-racial: jugando con su bronceado característico que le proporciona un color ambiguo para el mercado estadounidense, donde una mujer blanca no puede determinar a primeras si se trata de un galán mexicano, italiano o argentino o de dónde proviene exactamente. Me parece que estos tres ejes hoy se tornan especialmente relevantes y que están presentes en el análisis crítico de las estrellas del pop actuales.

Bancate este proyecto¡Ayudanos con tu aporte!

SUSCRIBIRME