02 de mayo de 2025

La delgada línea que los une
1.
Estábamos merendando con el abuelo Américo, viendo la televisión, el me tenía a upa, tendría unos 3 años, cuando en un momento en que la abuela le arrima un mate, le dice: el Bocha, parece, agarró la concesión del buffet del aeroclub. El “Bocha” era el primogénito, era el tío Néstor, el mayor de los cuatro hijos que tuvieron. Mis recuerdos del tío son más que gratos, sin embargo, pasamos momentos difíciles y de distanciamiento producto de mi crecimiento y seguramente, algún grado de inmadurez por inmiscuirme en problemas que afectaban a los mayores.
Mi viejo amaba a su hermano mayor, y no había reunión familiar, esas de comilonas interminables, en la que ambos no hicieran payadas juntos: disfrazarse, hacer imitaciones e incluso algún paso de comedia. Es que el Bocha de joven incursionó en teatro, era el típico tío atorrante. Antes de que yo existiera, si había una reunión familiar y Néstor avisaba que venía, la familia especulaba con qué mujer del ambiente vendría. Todos recordaban la vez que cayó con Elena, cantante y figurita de teatro de revistas. Mamá, hoy mismo, me sigue diciendo que era una mujer hermosísima.

Sin embargo, para mí el tío Néstor siempre fue mozo y más tarde maitre, que no es ni más ni menos que el responsable del salón de un restorán. Pero volvamos al anuncio de Américo: “agarró el buffet del aeroclub”. Y fue así nomás. Néstor había obtenido la explotación del buffet del aeroclub de Gregorio de Laferrere, ahí en la ruta 3, kilómetro 25. Y en esas circunstancias es que le pide al abuelo que le dé una mano. Era un proyecto más de los tantos que emprendió Bocha y que normalmente terminaban mal, pero, era el hijo mayor y el abuelo estaba ahí para él. La concesión incluía la vivienda y el uso de las instalaciones para el concesionario. Así que mis tíos y su hija se mudaron allí.
Jorge Newbery era un personaje tan famoso que trascendía el círculo aristocrático al que pertenecía. Podía tomar unas copas en Círculo de Armas o el Jockey Club, como pasar las noches en los orilleros primeros lugares de tango
Los domingos, ahora, se pasarían en el aeroclub. Temprano a la mañana del domingo, mis abuelos, mis viejos y yo, a tomar el colectivo 96 hasta el aeroclub. Unos 45 minutos de viaje. Américo terminó siendo el encargado del asador y del horno al spiedo. Pero resulta que el resto de los familiares, también caían a pasar el día, por ejemplo, el hermano del abuelo, el multifacético Germinal, el tío Gérman para nosotros, que tenía brevet de piloto y concurría a alquilar aeronaves para pilotear, la que creo era una avioneta Pipper. Así quiso el destino que conociera el Aero Club Argentino.
2.
Jean Estrugamou nació el 20 de octubre de 1823 en la localidad vasca de Charritte-de-bas. Emigró a Montevideo y luego a Buenos Aires. Ni bien arribó, buscó un negocio y encontró que la producción tambera era una oportunidad, convirtiéndose con el tiempo en uno de los grandes abastecedores del país. Se casó con Catalina Larrart Larralde y tuvo 5 hijos: María, casada con Michel Ibarnegaray; Alejandro, casado con Rosa Isabel Turner Casey; Fernando casado con Adela Birabent; Margarita casada con Luis Pedro de Souhy y Pedro casado con Carmen Guillon.

Fue Alejandro el que encargó la construcción, de lo que la mayoría de los porteños conocen como el Palacio Estrugamou, emplazado en las esquinas de Juncal y Esmeralda, de arquitectura señorial, hito de la primera mitad del siglo XX, en el barrio de Retiro. La familia Estrugamou poseía una estancia de 83 hectáreas, que supo ser el límite noreste cuando se fundó el pueblo de Laferrere en la Matanza allá por 1910, sobre la vera de la actual ruta nacional 3 en el kilómetro 25. La familia era muy benefactora, por eso, atentos a la creación del Aero Club Argentino en 1908, y ante la necesidad de contar con una pista de vuelo propia, es que cedieron los terrenos para que allí funcionara el aero club para años más tardes ser expropiados a favor de la institución.
El Aero Club Argentino fue fundado por Aarón de Anchorena y Jorge Newbery en enero de 1908 en la Sociedad Sportiva de Palermo, luego del primer vuelo del globo aerostático “El Pampero” que ascendió desde el actual Campo de Polo y aterrizó en la localidad de Conchillas en el Uruguay. Tuvo una primera pista de 2 km. de extensión en el barrio de Villa Lugano, hasta mudarse más tarde a su nueva sede. Newbery fue un deportista que se desempeñó con destreza en varias disciplinas: boxeo, esgrima, remo, natación, automovilismo y aviación, obteniendo infinidad de copas y trofeos.
Fue Alejandro Estrugamou un gran benefactor y quien habría convencido al resto de los herederos para ceder los terrenos de aero club, incluso fue quien donó la escuela número 1 de Junín con el nombre de su madre Catalina Larrart de Estrugamou
A sus 27 años Jorge Newbery era un personaje tan famoso que trascendía el círculo aristocrático al que pertenecía. Podía tomar unas copas en Círculo de Armas o el Jockey Club, como pasar las noches en los orilleros primeros lugares de tango, por caso el famoso “Lo de Hansen”. La “Academia” o “Café de Hansen”, no era otra cosa que cafés atendidos por camareras con las que los parroquianos podían compartir una copa por las noches, en cambio al mediodía, era regenteado por familias. Hansen es de las más recordadas por haber sido inmortalizada en un tango, más tarde se llamó Café Tarana, en pleno Parque 3 de Febrero, que abrió sus puertas en 1875 a metros de la Avenida Sarmiento, frente a las vías que pasaban por lo que hoy es la avenida Figueroa Alcorta. Fue reducto de malevos, gaviones y guapos. Ángel Villoldo, compositor de “El Esquinazo”, según cuentan, una noche interpreto siete veces seguidas ésta milonga por la manera en que entusiasmaba a la concurrencia. El tango “Tiempos viejos”, con música de Francisco Canaro y letra de Manuel Romero, y el director Manuel Romero en su película “La rubia Mireya”, inmortalizaron el lugar. Newbery sirvió en la Armada Argentina y fue designado instructor de vuelo de la primera Escuela de Aviación Militar creada por Roque Sáenz Peña, junto al Tte. Coronel Enrique Mosconi, con el que coincidían en que el Estado debía controlar las riquezas del país.
3.
Fue Alejandro Estrugamou un gran benefactor y quien habría convencido al resto de los herederos para ceder los terrenos de aero club, incluso fue quien donó la escuela número 1 de Junín con el nombre de su madre Catalina Larrart de Estrugamou. Y respondiendo al título del capítulo, debemos agregar que en esa escuela estudió hasta los quince años María Eva Duarte, Evita. Como sabemos, hija del estanciero Juan Duarte y de Juana Ibarguren. Los padres de Duarte, François Uhart y Marie Manechena era de bajo navarros, y como Alejandro era hijo de suletinos, ambos resultaron vascos del norte de los Pirineos. Tanto benefactor como beneficiada eran descendientes de vascos.

La aventura del tío duro lo que el contrato de concesión, unos tres años, sin embargo, mi prima Marcela recuerda muy vivamente su permanencia como habitante del aero club, incluso para refrescar mi memoria recurrí a sus recuerdos. Por ejemplo que aprendió a nadar en la piscina del complejo e incluso que estaba el día en que se armó un gran revuelo por la presencia de la mayoría de los principales medios de comunicación. Me relata Marcela: “Habían asesinado al Che, en ese intento del Comandante cuando llevó adelante la guerrilla de Ñancahuazú en Bolivia. Y fue entonces que el hermano del Che, el abogado Roberto Guevara de la Serna viaja desde el aero club para ver si podía hacer un reconocimiento del cadáver de su hermano, allá en Bolivia. No sólo partió del club, sino que volvió al mismo desde Bolivia, buscá en Google, Marce”. Eso hice, y efectivamente están los videos con los reportajes al decolar como al arribar de su incursión en Bolivia. Roberto al regresar, manifestaba que no creía en la muerte del Che porque no le permitieron ver el cuerpo.
El abogado Roberto Guevara de la Serna, durante la década del 70 se incorporó a la organización guevarista PRT-ERP que dirigía Roberto Santucho. Con el golpe del 76, se exilia en México y es nombrado secretario general del PRT. Cuando regresa al país funda el Movimiento Democrático Popular Antiimperialista –el MODEPA- un intento de reagrupar a los militantes del PRT y que formó parte de la coalición de izquierda Frente del Pueblo.
La delgada línea que une a Alejandro Estrugamou, Jorge Newbery, Eva Perón y los Guevara de la Serna. A modo de cierre, en diciembre de 1945, el entonces Coronel Perón, expropia tres estancias, dos pertenecientes a Patrón Costas, una en Perico del Carmen, Jujuy y otra en El potrero, Entre Ríos y una denominada el Rincón de Estrugamou en Salto, Provincia de Buenos Aires, cuyo dueño era Pedro Estrugamou.