02 de mayo de 2025

2 de septiembre de 2023
RAANAN REIN: “LA REFORMA JUDICIAL ES UN ATAQUE CONTRA LOS VALORES DE LA SOCIEDAD LIBERAL ISRAELÍ”

Pablo Touzon & Ezequiel Kopel & Federico Zapata
Visitante asiduo del Río de la Plata, Raanan Rein es un historiador israelí (fue vice presidente de la Universidad de Tel Aviv) obsesionado con la Argentina. Enganchado en el buen sentido, Rein ha escrito libros sobre nuestro país que van desde el peronismo (su objeto mas estudiado), los movimientos de autodefensa judíos, el futbol y la política, la relación con el franquismo, la presencia de la comunidad árabe dentro del Partido Justicialista entre otros.
Panama Revista: Con respecto a la situación política de Israel y más allá de las noticias que nos llegan cotidianamente, ¿pensás que el conflicto que hay hoy sobre la reforma judicial tiene como telón de fondo un cambio político en la composición interna de la sociedad israelí o se lo puede encuadrar bajo términos mas globales?
Raanan Rein: Lo que sucede hoy en Israel debe interpretarse teniendo en cuenta dos aspectos; por un lado teniendo en cuenta el contexto interno y por otro lado el contexto más global, siendo este último que se nota sobre todo en los países europeos donde la derecha está ganando terreno.
El creciente autoritarismo en varios países europeos nos debe llevar a pensar en nuevos términos con respecto a qué significa hoy en día una dictadura o un régimen autoritario. En el S. XXI no hablamos de la necesidad de un gobierno de derecha a mandar tanques a las calles o de cerrar el parlamento nacional o declarar ilegales a todos los partidos políticos o a ejecutar oponentes. En los últimos años lo que vemos en países como Hungría, Polonia, Turquía y también lo que sucede hoy en día en Israel es que partidos políticos de derecha una vez que llegan al poder por vías democráticas luego empiezan a vaciar la democracia de sus valores esenciales. Lo hacen entre otras cosas al controlar cada vez más los medios de comunicación, las universidades, el sistema educativo, el poder judicial, incluso empiezan a perseguir ONG que promueven los derechos humanos. Eso es lo que sucede hoy en día en Israel. Un gobierno que llegó al poder por vías democráticas y que empieza a vaciar nuestra democracia de sus valores claves, esenciales.
Entonces, lo que ocurre es resultado de un proceso más global pero que también tiene que ver con procesos que ocurren en la sociedad israelí. Acá vale la pena poner énfasis en dos procesos. Un primer proceso que tiene que ver con la ocupación militar en Cisjordania (1967). Durante esos primeros años se hablaba de estos territorios como depósitos que tenía Israel. Estos eran para poder negociar con los países vecinos algún acuerdo y “forzar” o reconocer la existencia de un estado judío en el Medio Oriente. Pero poco a poco se incrementó el número de colonos-judíos en distintos asentamientos a lo largo y ancho de Cisjordania creándose así una situación “poco normal”. Un estado democrático con una población importante de gente que no tiene ningún derecho civil, político u otro. Nosotros decimos Cisjordania empezó a ocupar Israel con distintas prácticas, distintas pautas de gobierno que se desarrollaron en Cisjordania por el mando israelí y que empezaban a notarse en Israel. Es decir en la manera en que las fuerzas armadas, la policía, el gobierno nacional tratan a distintos opositores de todo tipo.
Un tema central pero que no aparece lamentablemente en estas manifestaciones masivas en contra del gobierno es Cisjordania: la suerte de la ocupación israelí. Mientras Israel siga controlando a Cisjordania no va haber una democracia en Israel.
El segundo proceso tiene que ver con el crecimiento demográfico de la población judía ortodoxa. Cuando se estableció el estado en Israel a fines de los años 40’, todo el mundo tenía la impresión que la modernidad estaba ganando y que la religión o las distintas prácticas en general estaban por desaparecer. Por lo tanto los padres fundadores de Israel decidieron otorgarles ciertos privilegios a los judíos ortodoxos para mantener algo de la tradición judía milenaria. Nadie imaginó que décadas posteriores íbamos hablar de cientos de miles de judíos ortodoxos. Distintas políticas otorgaron subsidios a esas familias numerosas favoreciendo aún más al sector ultra ortodoxo que a cualquier otro sector de la población de Israel (judío o no por igual). De hecho el número de hijos por familia entre ortodoxos en Israel es aproximadamente 7 mientras que entre los judíos laicos y no judíos, ese número es mucho menor. A este proceso de crecimiento demográfico de judíos ortodoxos se le suma la llegada a Israel de miles de inmigrantes judíos ortodoxos de otros países. La explicación a esto es que allí tienen escuela judía pública subsidiada por el gobierno a diferencia de otros lugares de los cuales venían. También cuentan con salud pública muy barata en comparación con los EE.UU. Un crecimiento demográfico que tiene también su impacto social y político.

Pensás que es una disputa por otros medios entre las tensiones que ya existían -y existen- entre la población ashkenazí (judíos de Europa del Este) , cuyas elites fundaron el actual Estado de Israel, y los sefardíes y mizrahíes más ligados a la tradición cultural del Medio Oriente y que llegaron masivamente como inmigrantes? ¿Hay una nueva mayoría silenciosa junto a la transformación sociopolítica de Israel que se está expresando hoy en apoyo a la reforma judicial? ¿Ves en la actualidad a un Israel que se está pareciendo más a sus vecinos de región en términos políticos?
Capaz vale la pena agregar a todo esto el proceso interno adicional. Esta tensión que ha existido entre judíos ashkenazíes y los sefaradíes o mizrahíes. Concretamente estamos hablando de judíos oriundos de las dos diásporas. Es cierto que la hegemonía ashkenazí que dominaba el país desde su establecimiento hasta los años 80’ trató de formar condescendientes con los que no vinieron de la denominada civilización occidental sino de la “barbarie”. Es cierto, por el momento histórico en el que llegaron tuvieron la necesidad de establecer una serie de comunidades nuevas a lo largo de las fronteras de este estado recién establecido. Mandando a estos nuevos inmigrantes (del norte de África y países musulmanes) a zonas periféricas. Así es que se crea una brecha importante en lo económico, social y político entre esta hegemonía ashkenazí y estos inmigrantes provenientes de países musulmanes. La situación actual es completamente diferente. Muchos de los hijos de estos nuevos inmigrantes nacidos en Israel lograron ascender socialmente y hoy en día juegan un papel clave en las fuerzas armadas, en la política, en la economía, en esferas del poder judicial, etc. En el mundo académico tienen relativamente poca paciencia. Pero el actual gobierno intenta usar, abusar y hasta manipular ese sentimiento de amargura que llevan muchos israelíes de origen marroquí con respecto a cómo había tratado el estado a sus padres cuando llegaron a Israel. Según algunos estudios sociales los israelíes de origen marroquí que sí lograron ascender en la escala social en su mayoría están en contra del gobierno. Sin embargo los que quedaron detrás están a favor del gobierno. En este conflicto actual hay también una sobre imposición de tensiones pasadas que siguen teniendo su eco e impacto hoy en día en las tensiones políticas actuales. Creo que si bien este es un problema interno también está relacionado con procesos globales que se notan en países europeos también.
Un tema central pero que no aparece lamentablemente en estas manifestaciones masivas en contra del gobierno es Cisjordania: la suerte de la ocupación israelí. Mientras Israel siga controlando a Cisjordania no va haber una democracia en Israel.
¿Por qué Israel no tiene Constitución?¿Por qué la avanzada es contra la justicia sí Israel no tiene Constitución?
El ojo de la tormenta está puesto en el Poder Judicial porque precisamente ha tenido un rol de árbitro e intentó restringir en algunos momentos al Poder Ejecutivo. No tiene Constitución y tiene una sola Cámara en el Congreso y no dos como Argentina o EE.UU. Al estar hablando de un sistema parlamentario y no un sistema presidencial entonces no hay límites sobre el número de años que puede un Primer Ministro ejercer. Hacía falta un factor que pueda equilibrar de algún modo las relaciones entre los tres poderes y que pueda evitar la tiranía de la mayoría. Hubieron varios ejemplos en el que el Poder Judicial ha dicho al gobierno de turno –esto no se puede hacer-. Esto es en cierto sentido inconstitucional. Si bien no tenemos Constitución, es cierto. El Poder Judicial se tomaba responsabilidad de interpretar el espíritu de la Ley. Eso por ejemplo no es democrático. Es cierto que es una ley adoptada por la mayoría en el Parlamento israelí. Por eso es que no se puede hacer. Este gobierno quiere sacar de lado este obstáculo y en cierto sentido quiere imponer la tiranía de la mayoría. Si efectivamente se logra poder restringir al Poder Judicial se van a imponer todo tipo de leyes. Tales como leyes religiosas para crear un tipo de teocracia en Israel. Tales como leyes para restringir los derechos de los no judíos, de mujeres, de homosexuales, etc. Esto está generando mucha preocupación en diversos sectores.
Pensas que esto puede generar una emigración de esos sectores por fuera de Israel al sentirse que ya no están incluidos
Es probable. Ya se notan algunos síntomas de esto. El ejemplo está en los distintos grupos de redes sociales de médicos que comienzan a consultar con colegas acerca de posibilidades de revalidar el título y empezar a trabajar en hospitales de otros países. También sucede con abogados, etc. Proceso que empezó hace varios años y que parece acelerarse en este último tiempo. Hay muchos israelíes buscando otros pasaportes y otras nacionalidades para dejar el país. Algunos tienen origen polaco, rumano u alemán y van a los consulados para obtener la nacionalidad de ese país europeo, lo mismo que pasa aquí en Argentina. Desde hace pocos años también los sefaradíes intentan conseguir la nacionalidad española o portuguesa, también. Toda esta crisis de la que hablamos empezó relativamente hace poco por eso poder evaluar la importancia de un proceso u otro todavía es apresurado. Pero sí se nota estos primeros síntomas ya sea en círculos profesionales, académicos, liberales- es un tema ya instalado- la posibilidad de trasladarse a otro país.
Cuando se estableció el estado de Israel todo el mundo tenía la impresión que la modernidad estaba ganando y que la religión o las distintas prácticas en general estaban por desaparecer. Por lo tanto los padres fundadores de Israel decidieron otorgarles ciertos privilegios a los judíos ortodoxos para mantener algo de la tradición judía milenaria. Nadie imaginó que décadas posteriores íbamos hablar de cientos de miles de judíos ortodoxos.
Si tuvieras que sintetizar el corazón de la propuesta de reforma judicial ¿Cómo sería?
No podemos ignorar que el primer ministro tiene un proceso judicial en su contra e intenta frenarlo de cualquier manera y poner fin a este proceso judicial. En el marco de su obsesión para salvarse y no terminar preso quiere restringir el poder judicial. Imposible cuantificar el peso de esta obsesión personal en el marco de una política general del gobierno en contra del Poder Judicial.
En cuanto al contenido de esta reforma judicial. Por un lado se presenta como reforma judicial pero de hecho es un ataque brutal contra todos los valores de nuestra sociedad liberal democrática israelí. No quiero limitar mis comentarios nada más que a este tema de reforma judicial. Para citar ejemplo de esto; es que se estuvo por aprobar una ley que dictaba una sentencia mayor a un no judío violando a una mujer judía que a un judío violando a una mujer judía. Eso está en el marco de intentar discriminar de forma institucional, legal y democrática a la población no judía. El ministro del interior declaró también que no iba a dejar que ninguna pareja de homosexuales adopte un niño. Solamente esto iba poder hacerse con pareja heterosexual el hecho de la posibilidad de adopción de un niño. Siguen los muchos ejemplos como estos. Por eso digo que no se trata de una reforma judicial en el sentido estricto. ¿Qué quieren hacer con el Poder Judicial? Primero el más importante, la ley de razonabilidad. La Corte Suprema tenía esta facultad hasta ahora. Es decir que no es razonable adoptar cierta ley porque va en contra del espíritu. Según la nueva ley el Poder Judicial no puede intervenir en decisiones políticas de gobierno, sí puede decidir en el nombramiento de alguien en virtud general en algún ministerio. Sin embargo con respecto a la adopción de una política u otra, la Corte no va a poder decir nada.
Es un sistema que no tiene estos check-balances entre Congreso y Senado o entre Constitución y las leyes que promueve el gobierno. El no tener un límite para el ejercicio del mandato del primer ministro es muy peligroso, por eso sacarle a la Corte Suprema esta facultad es todo tema de debate. Pero de todos modos, eso ya lo hicieron. Ahora estamos esperando la decisión de la Corte Suprema, que se emitirá a mediados de septiembre 2023, para saber si esta nueva ley es constitucional o no.
Si efectivamente se logra poder restringir al Poder Judicial se van a imponer todo tipo de leyes. Leyes para restringir los derechos de los no judíos, de mujeres, de homosexuales, etc.
La pregunta también es cómo va a reaccionar el gobierno. Lo va aceptar o no. Por ahora los ministros sin importar el partido que sean no se comprometen. Hay que ver si va a respetar el gobierno de Netanyahu una decisión así de la Corte Suprema al sacar la piedra angular de “su supuesta reforma constitucional”, lo que llamamos nosotros golpe institucional. Si no lo van a respetar va haber una crisis institucional donde van a salir millones de israelíes a las calles, siendo un país más pequeño que Argentina esto va a ser una situación dramática. Hay que esperar. Quieren cambiar la composición de la Comisión Nacional para que no se muevan a los jueces en la Corte Suprema. Quieren crear también una especie de asociación paralela con los abogados ya que la actual asociación de abogados se pronunció en contra de estas iniciativas judiciales de gobierno. Intentar crear un organismo paralelo que sea más leal al gobierno. Todo es muy preocupante.
¿Cual es la situación en el ámbito académico?
Las universidades israelíes son públicas y tienen plena autonomía. El gobierno no puede nombrar a ningún presidente de ninguna universidad. Sin embargo existe el consejo nacional de educación superior donde siempre el ministro de educación dependiendo del gobierno de turno solía consultar con los presidentes de las universidades antes de nombrar a los nuevos miembros de este consejo. Este ministro actual ya dijo que no va a consultar con los presidentes y que iba a nombrar a varias personas de la derecha para equilibrar esta tendencia hacia la izquierda que ha tenido el consejo de educación. Por eso reitero que es un ataque que no se limita a cuestiones meramente legales y judiciales a pesar de que éstas también tengan una importancia especial.
¿Ves que alguna fuerza dinámica facilite un contra frente progresista- liberal para contrarrestar lo que está sucediendo?
Este gobierno tiene mayoría si bien no es una vasta mayoría, tienen 64 de 120 de escaños en el parlamento. En parte es resultado de una serie de coincidencias pero es un gobierno legítimo. Si bien es cierto que es una mayoría casi accidentada, es una mayoría que intenta imponer ciertas leyes que cambian las reglas del juego político democrático, intentando hacer que sea difícil a posteriori que puedan volver a ser cambiadas en los gobiernos sucesivos. La oposición parlamentaria hoy en día parece irrelevante con respecto a lo que sucede en las calles. Hay cientos de miles de israelíes que salen cada semana a la calle para manifestar en contra del gobierno y sus políticas. Para nosotros lo que dicen los dirigentes de la oposición parlamentaria es muy típico. Ellos dicen que no los dejamos participar en ninguna de las manifestaciones, quedando una dinámica distinta en la oposición. Hay una oposición muy heterogénea formada por distintos grupos con distintas agendas. Todavía no surgió un nuevo liderazgo de esta masa opositora. Imagino que en algún momento va a surgir pero hasta el momento no ha ocurrido.

Nos gustaría conocer tu opinión respecto del Peronismo y la comunidad árabe como así también del Peronismo y la comunidad judía ya que sacaste dos libros al respecto. Hay cuestiones que por época están asociadas con el fascismo italiano sobre todo con la llegada de los nazis a Argentina en la época de Perón. Hay una asociación implícita en la política Argentina muchas veces entre el antisemitismo y el Peronismo. Sin embargo en tu libro hablas de un ingreso importante de judíos a la política Argentina en época de Perón y también de los árabes.
A la época que va desde 1946 a 1955 no hay que analizarla como si fuese un gobierno que mantenía rígida una política sino que hay que estudiarla poniendo énfasis en las distintas dinámicas internas del Peronismo y que lo van a transformar durante esos años. Cuando llega Perón al poder en el 46’ él todavía mantenía las viejas ideas acerca de Argentina como una nación católica. Por lo tanto los no-católicos tenían un status marginal en esta sociedad. En los primeros discursos de Perón se podían escuchar cosas como –todos hemos nacido bajo la cruz o todos hemos crecido con el catecismo- o cosas de este tipo. A mediados de los años 40’ y antes del triunfo de Perón y durante los primeros dos años del gobierno de él, la Dirección General de Migraciones sí discriminaba a inmigrantes semitas, judíos y/o árabes. Mantenían esta creencia de inmigrantes católicos, latinos y/o europeos y discriminaba a los otros “exóticos cultos” de un tipo u otro. Desde el año 48’ en adelante se empieza a ver un cambio importante en la política del estado argentino hacia las distintas comunidades étnicas de inmigrantes no latinos y/o no católicos y/o no europeos, sean semitas, judíos, musulmanes, rusos, asiáticos, japoneses, etc.
Muchos historiadores hasta hace poco seguían con esta imagen del Peronismo inicial- católico e hispano- que deja poco lugar para otros grupos étnicos. En cambio, yo intento resaltar el cambio y veo una inclusión cada vez mayor de los hijos de inmigrantes de distintos lugares, con distintos orígenes en el Peronismo y en los gobiernos Peronistas. Por eso digo, que a finales de los años 40’ empieza el proceso que va a llevar posteriormente a la Argentina a ser una sociedad multi-cultural, multi-étnica y multi-religiosa.
En el 47’ Perón auspicia la creación de la organización israelita Argentina, que es de hecho la sección judía del partido peronista. Cuando se establecen relaciones diplomáticas en Argentina con los nuevos estados establecidos en Medio Oriente Perón decide enviar diplomáticos argentinos de origen judío al Estado de Israel; y argentinos de origen árabe a Siria y El Líbano.
Tenemos la historia de los argentinos-japoneses. Siendo esta última una comunidad mucho más pequeña que la judía o la árabe pero me sirve para sostener este argumento. En el 48’ el gobierno Peronista empieza una campaña para bautizar –a través del catolicismo- a los japoneses en el país. Supuestamente de esta manera iban a facilitar su integración en la sociedad Argentina. Hay varios actos y ceremonias de bautismos colectivos de argentinos-japoneses hasta que Perón los termina en diciembre del 49’ y principios del 50’, al decir Perón algo así como -No me importa que religión tengan mientras sean Peronistas. No importa la creencia religiosa que tengan-. Como el caso de judíos y árabes. Por eso se nota que es clave todo este proceso de reconocimiento y proceso de legitimidad a identidades múltiples. En las elecciones de 1946 vemos una entrada importante de diputados de origen árabe en el partido Peronista. Mostrándo así una representación política que nunca habían tenido antes.
En el 47’ Perón auspicia la creación de la organización israelita Argentina, que es de hecho la sección judía del partido Peronista. Cuando se establecen relaciones diplomáticas en Argentina con los nuevos estados establecidos en Medio Oriente (Siria, Líbano, Israel) Perón decide enviar diplomáticos argentinos de origen judío al estado de Israel.
Como el abuelo de la periodista argentina Romina Manguel
Pablo Mangel, primer embajador argentino en Israel. Como así también argentinos de origen árabe a Siria y al Líbano. Después cuando se establecen las relaciones diplomáticas plenas con Japón (post segunda guerra mundial) mandan argentinos de origen japonés como diplomáticos a Japón. Perón con estas decisiones establece y confirma al decir – yo no veo conflicto alguno entre ser patriota argentino y mantener lazos afectivos con el país de origen, la madre patria- que, uno puede ser patriota argentino y mantener lazos con España, Italia, Japón, Israel, Siria, Líbano. En contra del viejo concepto de “crisol de razas” que suponía que los inmigrantes dejaban de lado sus rasgos particulares para poder convertirse en argentinos, no había que dejar de lado ya sea el idioma materno, las costumbres o las prácticas culturales para poder ser un argentino pleno.
Perón legitima todo esto. Sosteniendo que mantener las costumbres, las prácticas diarias y las creencias religiosas no iban a significar un obstáculo alguno para ser un patriota argentino. Para Perón no existía eso de la “supuesta doble lealtad”, donde tenías que elegir entre ser argentino o ser otra cosa. Vos podías ser argentino y al mismo tiempo mantener un componente hereditario sea japonés, sirio, judío o lo que sea. Para mí uno de los rasgos más importante del Peronismo es este, el de carácter inclusivo. El hecho era abrirles las puertas a estos distintos grupos prioritarios que antes no habían gozado de ciertos derechos o que se quedaban al margen del sistema político, incluirlos. La idea de apoyar a grupos débiles que habían sufrido era esencial para el Peronismo. No se limitó ni a distintos sectores sociales ni a los distintos sectores étnicos o religiosos tampoco.

Crees que eso se perpetúo después, por ejemplo, con Menem, como primer presidente árabe
Sin duda alguna. En la constitución de 1949 el Peronismo introduce en forma más clara la prohibición de discriminación en base a la religión. No es casualidad que junto al cambio constitucional que promueve Menem está que uno no debe ser católico como pre condición a la elección como presidente de la nación.
Perón también auspicio el proyecto que luego se materializó al construirse la mezquita en Buenos Aires en los años 50’. Luego, Menem también auspició la construcción de una mezquita muy grande e importante en la zona de Palermo. En este sentido yo veo mucha comunidad, de todos los gobiernos peronistas posteriores. En los hechos, siempre ha habido presencia de ministros de origen judío, árabe, etc. El Peronismo como movimiento y como partido político nunca expresó ideas racistas o antisemitas. Eso creo que es parte del legado de Perón.
¿Y todo lo que se dice de un plan de Perón para traer nazis?
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, es cierto que muchos criminales de guerra o no, pero gente que apoyaba a Alemania durante esa guerra, intentaron huir de Europa. Estas mismas personas buscaban llegar al lugar más lejos posible. Ahí es cuando vemos una inmigración de alemanes y de otros países europeos a distintos países de Sudamérica, América del Norte, etc.
Argentina no escapó de eso y fue un destino de cientos de miles alemanes, austriacos, croatas, serbios, belgas, entre otros. Dentro de todo este grupo quedaron en Argentina unas pocas decenas de criminales de guerra. También había algunos alemanes o croatas que apoyaron a Alemania y que legalmente no se consideraban criminales de guerra. Son dos categorías aparte. La pregunta recurrente es si llegaron al país en el marco de algún plan elaborado por terroristas para dejarlos llegar. Yo tengo mi opinión formada a esta pregunta y es un NO. No quiere decir que no haya habido gente con simpatía hacia los nazis alemanes. Pero un plan para traerlos o que haya sido una decisión gubernamental o individual de Perón para abrirles las puertas a criminales de guerra, eso No. Eso quedará en la fantasía de unos pocos que quieren creer en la teoría de conspiración. Esos “criminales de guerra” eligieron Argentina más que otro país por considerarlo el país más europeo dentro de América Latina. Existía de hecho, una comunidad de origen alemán, también por la posición de Argentina durante la segunda guerra mundial podría haber sido otra opción de elegir al país. Yo creo que pensaban que aquí se podían integrar mucho mejor. Prácticamente todos llegaron con documentación falsa. La gran mayoría vivía aquí como en una especie de burbuja. No entraron jugando un papel de importancia en lo político, en lo cultural ni en lo económico. Cuando los agentes del Mossad llegaron para secuestrar a Eichmann no podían creer que quien había jugado un papel tan importante y lamentable en la exterminación de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial era el mismo que estaba viviendo en una casa miserable en los suburbios del Gran Buenos Aires. No es que cuando llegó Eichmann acá le hayan puesto la alfombra roja y lo ayudaron a conseguir el mejor trabajo.
Un plan para traerlos o una decisión gubernamental o individual de Perón para abrirles las puertas a criminales de guerra, eso No. Eso quedará en la fantasía de unos pocos que quieren creer en la teoría de conspiración
Yo no voy a justificar la entrada de ningún criminal de guerra a ningún país pero me resulta muy exagerada esta imagen de la Argentina como sitio de refugio de criminales de guerras. Eso me resulta completamente falso. Entraron criminales de guerras como entraron en muchos países de otros continentes también. Cuando cae Perón y empezaron los pedidos de extradición de criminales de guerra tampoco es cierto que gobiernos civiles o militares argentinos estuviesen dispuestos a extraditarlos. Es decir, para mí muchos argentinos en vez de pensar en las responsabilidades de la sociedad argentina en su conjunto, adjudicaban la existencia de muchos nazis en el país echándole toda la culpa a un solo gobierno. Históricamente fue un accidente que justo Perón estaba en el poder al final de la Segunda Guerra Mundial. No me gusta el juego intelectual de que hubiese pasado si hubiera ganado la Unión Democrática en las elecciones de febrero de 1946. Creo que igual hubiesen entrado los alemanes, croatas, etc. como entraron en otros lugares también. Hay mucho mito con respecto a eso. Se usa una y otra vez para hacer campaña contra cualquier candidato de turno que está en el gobierno peronista. Todos recordamos el debate acerca del billete con la imagen de Ramón Carrillo. Además de ser una acusación completamente falsa que Carrillo tenía simpatías nazis, la misma se usó con fines políticos del momento.
Cuando los agentes del Mossad llegaron para secuestrar a Eichmann no podían creer que quien había jugado un papel tan importante en la exterminación de los judíos era el mismo que estaba viviendo en una casa miserable en los suburbios del Gran Buenos Aires.
Vos analizaste a Perón desde el 1945 a 1955 y más allá del mito del líder vos fuiste hacia lo más profundo -te metiste con qué había debajo de eso-. Si bien la figura de líder de Perón a lo largo de la historia adjudica a que él lo hizo todo, vos no le sacaste el foco a ciertos personajes que fueron de acuerdo a tu investigación muy importantes además de la figura como tal de Perón.
Hasta los años 90’ prácticamente todos los estudios que se hicieron del Peronismo se enfocaban en la figura de Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Fanáticos peronistas por una razón y fanáticos gorilas por otra razón hicieron foco en la imagen de un Perón “todo poderoso”. Un Perón que lo hizo todo, que visitó todo, etc. Recuerdo un debate en Tel Aviv, varias décadas atrás, que me llamó mucho la atención, el tema era la asociación de dirigentes carismáticos y su relación con las masas populares que los seguían. Todas las teorías desde Max Weber hasta teorías de estos días, ponen énfasis en la supuesta relación directa entre el líder carismático y las masas populares. Yo recuerdo que me sentí muy incómodo con estas teorías que tienden a subestimar a las masas populares y a tratarlas en forma condescendiente. Explicando, de forma dudosa que siempre que haya un líder carismático que emplea un discurso demagógico, “estos tontos de las masas populares” lo sigan solo por su carisma. Esto lo podría pensar antes del S. XX como relación directa entre algún caudillo y los peones. Pero en una sociedad urbana e industrializada, pensar que una sola persona, por más carismática que sea, podía movilizar a mucha gente, llevarlas hasta las urnas, incluso que depositen la boleta correcta, elaborar una doctrina y después al llegar al poder mantener esto, me parecía imposible. Por eso, empecé a buscar los mediadores y a los seguidores que hicieron posible la movilización de la gente en distintos sectores, logrando así la victoria electoral del líder carismático.
Al estudiar la elaboración de una doctrina para perpetuar el gobierno de un líder carismático me encontré con una serie de dirigentes donde cada uno jugó un papel de suma importancia en este aspecto. Para citar solo algunos; están los sindicatos obreros, los pequeños industrialistas -que tenían interés en reforzar el mercado interno y no tanto en los productos para la exportación-. Otros; dentro de las fuerzas armadas, otros dentro de las comunidades étnicas, etc. De repente me encontré con figuras como el primer canciller- Juan Bramuglia- o el primer ministro del interior –Borlenghi- como así también Domingo Mercante o Miguel Miranda, entre otros. Sin todos ellos, hubiese sido imposible para Perón ganar las elecciones. Crear un solo partido político, Peronista, etc.
Por eso considero que este es un caso de estudio que debe servir para entender también el liderazgo político en otros países en años posteriores pero también en otros lugares fuera de la Argentina. Sería imposible pensar en una relación directa entre un líder sin importa cuán carismático sea y las masas populares, siempre va hacer falta mediadores para asegurar el éxito de ese líder carismático y para mantener su carisma a lo largo del tiempo.
