3 de Junio de 2023 •

8:15

Buenos Aires, AR
15°
cielo claro
80% humidity
wind: 3m/s ESE
H 17 • L 14
18°
Sat
17°
Sun
14°
Mon
18°
Tue
19°
Wed
Weather from OpenWeatherMap
TW IG FB
Tiempo de lectura: 10 minutos

Este texto es la tercer editorial de Uganda, newsletter hecho y pensado en Rosario, Provincia Invencible de Santa Fe, por los amigos y colaboradores de la sección Santa Fe de Panamá Revista. Podés suscribirte de forma gratuita haciendo click acá.

Ventajas de una educación clásica

La condición de fénix -animal mítico que renace de sus cenizas- que revista la Argentina es fatigada por muchísimos pensadores. No lo es tanto el estatus fenicio -pueblo comercial de la Antigüedad que sobrevivió siglos mientras se levantaban y caían imperios- que ostenta Uganda.

Primero posta de caminos, después sitio donde se compró y se vendió de todo, por estos días nuestro pago repecha a la deriva. En sintonía con lo que pasa en la Argentina: hay apuestas sobre el tablero pero la ruleta gira en falso.

Sin acta de fundación, sin relatos inaugurales que den cuenta de motivos, o al menos que recopilen excusas, Uganda nació siendo. Sin estar en ninguna parte. La nuestra no es una ciudad-puerto. Es una ciudad-barco. Y los vaivenes de la economía nacional impactan con su oleaje y enfilan la nave hacia donde pinte el viento.

Cuando el país remonta, Uganda infla las velas y es más veloz que ninguna. Cuando se agita la tormenta, naufragamos en un sálvese quién pueda. Esto no es literatura: tomemos la evolución histórica de la macro argentina y pongamos esa filmina sobre la de nuestra ciudad. Al contrario de lo que pasa en otros lugares, anclados en la suya para bien o para mal, vemos que acá cada boom es más intenso, cada crack duele un poco más.

"Sin acta de fundación, sin relatos inaugurales que den cuenta de motivos, o al menos que recopilen excusas, Uganda nació siendo. Sin estar en ninguna parte. La nuestra no es una ciudad-puerto. Es una ciudad-barco."

Compartir:

Tras la cicuta macrista, decir que confinar al grueso de la fuerza de trabajo para enfrentar una pandemia desconocida fue escapar del monstruo tirándose por un barranco, es cantar una que todos la saben. Pero tenemos que hacerlo: por las características socioeconómicas de Uganda, acá impactaron los peores y los mejores efectos del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.

La cuarentena pegó diferente en cada órgano del cuerpo social, y la recuperación no se da por igual. Todes tenemos conocidos que laburan en sectores que picaron en punta con el encierro o venden sus servicios al exterior. Al mismo tiempo que hay amigos que acumulan trabajos o emprenden para complementar los ingresos que no rinden. Es la cuerda de una cinchada a mil por hora entre las puntas de la estructura social.

El salto fue tan brusco para los unos como el enterramiento para los otros. El 2020 terminó con 13,6 por ciento de desempleo. Ahora hay menos del 8 por ciento. El problema no es la  falta de trabajo. El problema es qué trabajos hay. Y cómo quedó el ánimo de los que van a trabajar tras la debacle de los dos virus. Además de económica la crisis actual es emocional. 

¿Cuántos deseos entran en tu caja de ahorro?

En Filosofía del dinero, Georg Simmel dice que el valor del dinero está dado por lo que posibilita. Hay solo una utilización prioritaria. Cualquier otra es antieconómica. La libertad es la capacidad de elección y decisión. La guita lo que brinda es poder elegir. Y en Uganda se vive esta definición en su dimensión práctica. 

La biyuya ugandesa tiene el valor del bien decisivo. El equivalente monetario del precio personal: cuánto cuesta una vida. Como la del pibe que pedía ayuda a su mamá porque no quería matar a más gente. Y si la vida no vale nada, el riesgo de ponerla en riesgo es nulo. Todo ganancia. Mañana no es mejor. Mañana es tardísimo. 

Todo valor está adscrito a su rendimiento. ¿Importa la sustancia o el efecto? El ser humano como fundamento del dinero, o el dinero como fundamento del ser humano. Teologías en torno al Becerro de Oro. La pregunta de época para todas las épocas. En Uganda hay zonas de pesos y zonas de dólares. ¿Dónde empieza y termina la economía?  

La actividad es una, pero tiene varias máscaras. Están los que pucherean, los que corren de atrás a la inflación, los que tienen salario formal y ahorran, y los que cobran en dólares. El que paga lo caro y el que gasta casi todo en alimento. 

En la Fenicia clásica se creó el alfabeto. La palabra escrita nació porque se necesitaba tener registro de qué era lo que se pagaba, lo que se debía, lo que se tenía. En la Fenicia ugandesa se trastoca aquel invento: los negocios más jugosos son los que no ingresan en los libros contables.

"El equivalente monetario del precio personal: cuánto cuesta una vida. Como la del pibe que pedía ayuda a su mamá porque no quería matar a más gente. Y si la vida no vale nada, el riesgo de ponerla en riesgo es nulo. Todo ganancia. Mañana no es mejor. Mañana es tardísimo. "

Compartir:

Chismódromo municipal

Lo saben los amantes sobre su lecho, lo intuyen los poetas durante el éxtasis, lo experimentan los directores técnicos en los vestuarios: lo que se susurra es más importante que lo que se grita. En Uganda, lo decimos ahora y si preguntan nosotros no fuimos, el chisme es el más real de los relatos.

Para la Esquina no hay nada peor que un botón. Ser chismoso es otra cosa. El que chusmea no buchonea: supone. No ventila intimidades: las fabula. En los detalles que exagera o calla deja entrever la realidad: lo verosímil es más importante que lo verdadero. 

En la sección En Voz Baja de La Capital hay datos más fiables que en todo el resto de las secciones. Porque la información que corre en el circuito legal puede ser comprada, corrompida o incluso falseada. Nunca se sabe. El chisme, en cambio, es metainformación: el subtexto es igual o más jugoso que el texto en sí. Saber qué anda diciendo tal de tal tema es, en una Ciudad del Comercio como la nuestra, el bien más buscado. 

El precio del chisme fluctúa en base a la oferta y la demanda. Existe la inflación chimentera: quien los emite sin control, ve decaer el valor que obtiene al intercambiarlo. Hay, incluso, una filatelia: se inventarían los chismes que están fuera de circulación, se los guarda y después se trocan por otros.

Mario Castells, por ejemplo, en Diario de un Albañil nos muestra su envidiable colección de chismes sobre uno de los rubros económicos más discutidos de Uganda: la construcción. Y en sus páginas hay más data que en cualquier informe de la UNR. 

El libro está hecho, en apariencia, de simples chismorreos de barrio. De que el padre era un jefe de mierda, de que Damián se ponía en pedo pero era buen amigo, y de que se cogió a una mina en un departamento lujoso y no quiso decirle que había sido uno de los obreros que lo edificó. Ese tipo de relatos que necesitamos como el pan de cada día. Porque el chisme es nuestra forma de la literatura. 

Pero también sabe intercalarlos con otros, más barrocos. Como cuando nos cuenta que con su papá le construyeron una mansión a Samuel Rosenbaum, dueño de Natalio Automotores, la concesionaria que le vendió con papeles truchos un BMW al Fantasma Paz. Rosenbaum nunca pagó por el trabajo. Semanas después, cuando los Castels pasan con el auto por la puerta de un restorán y lo ven, el padre le grita: “Pagá lo que debés forro”. El otro se ríe, y lo saluda. Castels hijo alcanza a escuchar que Rosenbaum le comenta a sus compañeros de mesa: “El paraguayo es un amigo, siempre que me ve me hace la misma joda”.

En Uganda no importa lo que pasa. Si no lo que se dice que pasa.

"El precio del chisme fluctúa en base a la oferta y la demanda. Existe la inflación chimentera: quien los emite sin control, ve decaer el valor que obtiene al intercambiarlo. Hay, incluso, una filatelia: se inventarían los chismes que están fuera de circulación, se los guarda y después se trocan por otros."

Compartir:

Más vale conseguir un arma que un trabajo

Cada tanto suena la rítmica de los planes sociales, los servicios informales, las economías populares. Se deja sonar el lado B de la economía. Pero los que discuten son bastante menos que los otros: los que hacen que eso suceda. Los que están adentro del Nivel de Actividad. En definitiva, lo que importa es la tasa de retorno: ¿Qué deja más? 

Un lector nos envió una anécdota, que funciona de postal. 

Un domingo, antes del almuerzo, va a la carnicería. Pide un pollo trozado para hacer a la cacerola. El carnicero se ríe: “los domingos no trozo pollo, es de mal gusto”. Desde la caja le gritan “planero tenías que ser” y el carnicero vuelve a reir y le recrimina “pero si vos me tenés en negro”. “Sí, te tengo en negro”, dice el dueño, “porque te conviene, porque con los planes y lo que te llevás acá ganás más que poniéndote en blanco… Tenés todos los planes vos, plan cunita, plan mi casa, plan mi pieza, plan mi primer trabajo, plan no trabajo”.   Mientras tanto el pollo sigue ahí entero, sin partirse, mientras los dos se chicanean. Nuestro lector ya no presta atención. Se queda con ese dato: el carnicero cobra más en el combo laburo + plan que teniendo un trabajo en blanco. Trabajador y patrón aceptan resignados, risueños, esa realidad. Fuimos del gato al pollo, nos dice nuestro lector que pensó. 

Porque entre la puesta en escena del gato a la parrilla, que dio lugar a nuestro sobrenombre, y el reemplazo del asado por dos cebollas, un pimiento, y un poco de arroz con pollo, hubo una, hay otra, crisis. Y, más importante, existió en el medio, una reconstrucción política inédita en la historia. La Década Ganada. Que duró, su nombre lo dice, una década. De 2002 a 2012. Si nos ponemos a hilar fino, hoy no empezó ayer. Arrancó hace diez años. Cuando la economía, el ánimo y la correlación de fuerzas vienen, en la clase trabajadora, empezaron a ir para atrás. Los ciclos del fénix.

Roberto García, en el prólogo a “El Dos Mil 1”, de Héctor Cepol, insiste en que la pervivencia del Argentinazo anida en la transformación de pequeños devenires de fragmentos del cuerpo social. Fueron “experiencias más o menos comunitarias, y más o menos individuales también”, asegura García. La de 2001 fue una crisis que, sacudida por abajo, se resolvió por arriba. La actual es transversal. Y por eso se parece a un infarto largo. Si finalmente estallara, no hay garantías de que existan pequeños devenires de fragmentos. Porque lo que puede un cuerpo tiene límites.

"Mientras tanto el pollo sigue ahí entero, sin partirse, mientras los dos se chicanean. Nuestro lector ya no presta atención. Se queda con ese dato: el carnicero cobra más en el combo laburo + plan que teniendo un trabajo en blanco. Trabajador y patrón aceptan resignados, risueños, esa realidad. Fuimos del gato al pollo, nos dice nuestro lector que pensó. "

Compartir:

El trabajo es malo y se paga peor: el costo de oportunidad del gil trabajador es cada vez más gravoso. Los círculos concéntricos de la exclusión laboral se acentúan. Los empresarios se quejan de que no consiguen personal no ya capacitado, siquiera voluntarioso. Y la carne de cañón de la ciudad violenta es la misma población joven que rebota contra las paredes de la cárcel que es el mundo.

“El tema es que la economía anda mejor que el gobierno”, se dice en el Cordón Industrial. La postpandemia exige a la Política no quedarse en mera transferencia de dinero o asistencia paliativa. Se necesitan políticas de Estado y también políticas de estaño. Y ante la imposibilidad, se repetirá la oración: transformar planes en trabajo. Aunque Beetlejuice sea una película pasada de moda: al empleo genuino se lo invoca tres veces para que aparezca, 

Surge entonces la desconfianza. O peor,  descreimiento. En las instituciones públicas y en el sector privado. Te salva esta. Así en Uganda la condición asalariada toma nuevas formas, que generan nuevas superestructuras. Proliferan los trabajadores autónomos, los independientes, los informales, los ilegales, los multiocupados o los microempresarios.

La fisonomía del trabajador muta en el Gran Rosario. Y no solo en términos geográficos, sino temporales. En las paradas de bondis desde hace algunos años convive el que con el overol espera que lo recojan para ir a la cerealera, con la chaqueta todavía con olor a soja del día anterior, y el que espera el 103 para ir a atender un minimarket, con el celular  enviando data virtual de sus emprendimientos, multitaskeando para sobrevivir. 

Se cruzan diariamente, pero siempre uno cree que trabaja más que el de la vereda de enfrente. Y por la orilla del cordón pasa una piba vendiendo pañuelitos. 

Los pequeños detalles

The Wire, la histórica serie de HBO, más que una serie policial es una serie sobre el trabajo: ese lugar donde somos con y para los otros. Uganda, cuna de la inseguridad, tiene puntos de relación con la Baltimore que retrató David Simon a comienzos de los años 2000.

En la serie, cada personaje, es un empresario de sí mismo. Todos los personajes pactan con una mentira para sostener el negocio. Todos viven la vida del empresario pero cuando se les advierte sobre sus responsabilidades, se atajan: trabajan para alguien más. En Uganda sucede algo similar. Los actores sociales que aparecen en el registro de la ciudad siempre son la punta del iceberg de algo mayor. 

Las finanzas y el narcotráfico son formas del emprendedurismo. Los dos tienen como fuente y como resultado el riesgo y la desregulación. Mientras mayor riesgo mayor circulación y también mayor ganancia en términos residuales. El soldadito toma los propios códigos y valoraciones que un agente de bolsa a la hora de pensar su negocio, y el agente, también se mimetiza en el emprender más allá de cualquier límite.

La filósofa estadounidense Debra Satz en su libro “Por qué algunas cosas no deberían estar en venta. Los límites morales del mercado” caracteriza a fondo los mercados que llama nocivos. Un mercado es nocivo cuando la naturaleza de su información es inadecuada para el resto, y por eso está oculta. Pero no se puede ocultar lo evidente. En cambio, se hace como si, para que el negocio siga funcionando.

"Mientras tanto el pollo sigue ahí entero, sin partirse, mientras los dos se chicanean. Nuestro lector ya no presta atención. Se queda con ese dato: el carnicero cobra más en el combo laburo + plan que teniendo un trabajo en blanco. Trabajador y patrón aceptan resignados, risueños, esa realidad. Fuimos del gato al pollo, nos dice nuestro lector que pensó. "

Compartir:

Se sabe, o cree saberse, cuáles son las agencias financieras que lavan el dinero de los circuitos ilegales. Dónde están los búnkeres. Quién compra, quién vende, quién connive, quién mata o deja morir. Se sabe. Cree saberse. Pero comprometer una pieza puede hacer que el yenga entero se venga abajo. Nadie nos quiere, todos nos festejan, reza el trapo, y con razón.

El riesgo es la herramienta fenicia por naturaleza. En Uganda, el trabajo no es sinónimo de estabilidad, el trabajo es sinónimo de riesgo. Y la dinámica de las relaciones interpersonales mediadas por bienes, es decir, el laburo, es más dificultoso, más ingenioso, más vivaz. Emprender en Uganda es más fácil pero más peligroso y a su vez, más redituable que la estabilidad.

Los espectadores de este show somos todos aquellos que desean vivir en una sociedad donde la paz y el orden no sean un negocio. La famosa, la inefable, la que no es nadie pero somos todos: la clase media. Que, al mismo tiempo, en sus lógicas de vida, comienza a corromperse por ese hilo que termina afectando toda la trama.

El trabajo ya no es lo que era. Sigue siendo. Entonces, la pregunta es: ugandeses, ¿para quién estamos laburando?