
Apuntes acerca del libro “Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no” de Alejandro Galliano.
Elegir levantarse. Los rayos del otoño son los más hermosos del año. El sol del otoño en la cara un rato en el balcón del monoblock casi soviético en la periferia de la ciudad, pasando el canal Maldonado, Bahía Blanca. Lento para la cocina la pava en la hornalla, ni muy desordenado, ni muy ordenado. El sillón y el sol más hermoso del año. Videotape en el televisor desde youtube, a veces el algoritmo es un amigo, Videotape de Radiohead versión vivo Scotch Mist. El THC puede ser derivativo, enormemente disperso. In the basement. En una mesa que funcionó como escritorio hay lillos, el pickachu de cogonauts y el libro de Alejandro Galiano abajo de todo eso. Es probable que Radiohead sea la banda más “orgánica” en el uso de máquinas. Quiero decir, las canciones flotan entre la programación y la ejecución como si nada. En Códex con atención se perciben dos golpes, secos, programados desde el comienzo, atrás del piano y la voz de Yorke. Como sístole y diástole, 12/8. Y en Videotape la caja de ritmos con un hi- hat y un anillo entra a un tiempo que parece desfasado, pongámosle, para terminar en una síntesis melódica luminosa. El latido del robot – humano. ¿En ese tipo de canción perfecta no está acaso inscripta la promesa del a c e l e r a c i o n i s m o? Suena Letdown vivo TRNSMT JULY 2017. El fluir constante de la ciudad, pero de la ciudad del centro del capitalismo universal que cruje, cuando apenas empiezan las fisuras ahí en 1997, el año de OK computer, claro, “starting and then stoping”. El tema no es el capitalismo, bueno sí. Pero usarlo a favor parece decir Alejandro todo el tiempo. Es horrible la perspectiva tecnofóbica de Blackmirror. A la izquierda folk no le gusta esto. Que las máquinas hagan todo de una vez: PAUL LAFARGUE 1883, sí, 1883. Ahora Lucky. “I fell my luck could change”. El bookletter de Ok computer tiene composiciones poéticas muy potentes: chequeado, me lo señaló el mejor poeta de mi generación Matías Matarazzo con abordaje de literatura comparada aterrizando en la norteamericana, ee Cummings, etc.
¿En ese tipo de canción perfecta no está acaso inscripta la promesa del a c e l e r a c i o n i s m o? Suena Letdown vivo TRNSMT JULY 2017. El fluir constante de la ciudad, pero de la ciudad del centro del capitalismo universal que cruje, cuando apenas empiezan las fisuras ahí en 1997
Yo quiero soñar una sociedad del ocio. Ni sacrificios, ni distribución del trabajo: reparto de riqueza y tiempo. Sin alarmas y sin sorpresas. En mis horas como administrativo municipal son un tedio los fluorescentes zumbando como una heladera, como una radio desintonizada, veo a mis compañeros y compañeras pasando las horas ahí, traccionando expedientes y el andamio que sostiene el día a día y las ideas, bancando, además, el momento de marcar la salida. ¿A dónde va a parar ese tiempo muerto? ¿Quién lo devuelve? La pandemia iba a traer cambios profundos, saltaron los filosos de sopa de Wuhan y la verdad se soldaron tres veces más las cosas de siempre. El mal vencerá, dice Roberto Monstruo nuestro héroe indie local de una generación que parece desvanecerse: ¿habrá fantasmas bailando en la Diana?, ¿no sabiendo cómo volver del lado B? En el “breve manual de ideas de izquierda para pensar el futuro” de Galliano, se pide, entre otras cosas, romper el techo del pobrismo articulado en el decrecionismo o la “economía social”. Y para eso, creo yo, entre otras cosas, hay que desmontar la moral del trabajo y su cultura: Tierra, techo y vagancia. Por izquierda y por derecha nos atraviesa su historia. La palanca capitalista, el sacrificio necesario para hacerse la América de los inmigrantes, la regulación y el pleno empleo del estado de bienestar “de la casa al trabajo…”. Existe un amplio abanico de expresiones de izquierda (política, cultural, poética, etc) que consagran de manera casi determinista eso de Marx, “un modo de producción/ es un modo de vida”. Cuando diría Martín Gambarotta, un electricista/ es un hombre que trabaja de electricista. Hay vida (o empieza la vida) al final de la jornada laboral. Track 07: Fitter happier / More productive/ Comfortable.
Pensar esto es un privilegio. Tengo un sueldo fijo a fin de mes.Pero sigamos: distribuir todo, regalar tiempo, SALARIO UNIVERSAL, trabajar al mínimo, cultivar el ocio como bandera, derrumbar la culpa y la moral, aunque por momentos parezca una cosa extraterrestre. Pero, pero, pero, pero, Alejandro dice eso: soñemos. Imaginación política y riesgo. Según el texto Argentina no tiene un destino viable en el capitalismo 4.0 GAFA (el de plataformas y servicios), momento además donde lo único claro a nivel global es lo imprevisible. Pero aún así hay desparramadas herramientas disponibles. Primero: sabemos como sociedad, incluso con costos trágicos, habitar la precariedad y la fragilidad. Y, además, enredado en su laborismo el peronismo, también diría el pintor Daniel Santoro, “democratiza el goce”. Desborda el capital: se trata de repartirla y que circule, nada de concentrar y acumular. Podemos ser un experimento de futuro postcapitalista quizá algo esperanzador. En fin. Con el sol todavía alto este blunt hermoso, definitivamente, es para terminar afuera. El mix de youtube nunca frenó.
…no matter what happens now
You shouldn’t be afraid
Because I know today has been
The most perfect day I’ve ever seen…