1 de Julio de 2023 •

12:47

Buenos Aires, AR
15°
nubes dispersas
76% humidity
wind: 4m/s NE
H 16 • L 14
15°
Sat
16°
Sun
17°
Mon
19°
Tue
18°
Wed
Weather from OpenWeatherMap
TW IG FB

10 de noviembre 2021

@Musgrave

¿EL FONDO MONETARIO ES EL MÁS MALO DE TODOS?

Tiempo de lectura: 5 minutos

En abril el 2018 el Gobierno del presidente Macri se quedó sin el financiamiento voluntario de los mercados de capitales y en esa situación no tuvo otra opción que pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional. Hay un meme muy conocido en las redes sociales que es una captura de pantalla de uno de los últimos programas que hizo el ex ministro Nicolás Dujovne como columnista del programa de Carlos Pagni, justamente antes de ser designado ministro de Macri. En ese meme el ex ministro sostiene un cartel que dice NO AL FMI.

La mayoría de los tuiternautas siempre interpretó ese mensaje de Dujovne como su “permitido” trotskista, pero los economistas sabemos que el bueno de Nicolás solo usa la zurda para llevar su rolex. Cuando decía “No Volvamos al Fondo” no estaba advirtiendo sobre la pérdida de soberanía política e independencia económica que significa firmar un acuerdo con el FMI, sino que rogaba porque las condiciones macroeconómicas no fueran tan malas para que fuera necesario usar la última alternativa disponible para la economía argentina de conseguir su preciado oxígeno de color verde. Verde Dólar. Hay un gigantesco malentendido respecto del rol de FMI que está focalizado en estar convencidos de que Sauron vive en Pennsylvania Avenue 11900, Washington D.C. Sauron no vive ahí, vive en los mercados financieros y todos los días intenta disciplinar a los países endeudados mediante el látigo del riesgo país.

En la primera etapa del gobierno de Alfonsín, Grinspun declaró la moratoria unilateral por 180 días, es decir, decidió no afrontar los pagos al FMI por 180 días. Como todos sabemos, Alfonsín entregó el gobierno cinco meses antes luego de que se disparase un incendiario proceso hiperinflacionario.

Cuando nos falta el oxígeno, los seres humanos nos ponemos rojos. Cuando a la economía argentina le falta el oxígeno verde, se pone roja. Roja como las históricas Placas Rojas de Crónica TV. Cuando la terrorífica y dulce abuelita Anne Krueger le negó los fondos a De la Rúa, Argentina se puso roja y la lucha del piquete y la cacerola fue una sola.

El FMI es básicamente el Banco Central del mundo, así como nuestro BCRA debe funcionar como prestamista de última instancia y financiar el gasto público del gobierno para afrontar la pandemia, el FMI fue creado para ser el prestamista de última instancia de oxígeno verde a las economías que solo puede respirar con suficientes reservas en sus arcas. 

Hay un gigantesco malentendido respecto del rol de FMI que está focalizado en estar convencidos de que Sauron vive en Pennsylvania Avenue 11900, Washington D.C. Sauron no vive ahí, vive en los mercados financieros y todos los días intenta disciplinar a los países endeudados mediante el látigo del riesgo país

Compartir:

Dujovne sabía que volver al Fondo equivalía para la economía argentina a que un periodista anunciara que un banco estaba sufriendo una corrida contra sus depósitos. Sí, este es mi homenaje al gran Zloto que en sus primeros pasos en el programa Día D nos avisó que el banco platense de los hermanos Trusso tenía problemitas de liquidez.

Voy a decirlo con todas las letras: dado el horripilante plan económico que Macri implementó desde el 10 de diciembre de 2015, lo mejor que nos podía pasar en 2018 a los argentinos y las argentinas, fue lo que nos pasó… que el FMI le prestará 50 mil millones de dólares. Sin ese oxigeno verde, nos hubiéramos puesto todos muy rojos, y ya sabemos que cuando nos ponemos rojos, los que peor la pasan son siempre los mismos. Son los sectores menos favorecidos de la sociedad, los que menos tienen. Solo tenemos que recordar los finales de los gobiernos de Alfonsín y de De la Rúa. Y yo soy zurdo. Escribo y pateo con la zurda. Pero eso de que “cuanto peor, mejor” me parece un infantilismo de enorme irresponsabilidad política.

Macri asumió y tomó dos medidas que hirieron de muerte su plan económico, dos medidas que tuvieron un costo fiscal de 2,5% del PBI. Redujo las retenciones al campo e implementó la reparación histórica a los jubilados de ingresos altos. Eso lo obligó a endeudarse en más de 100 mil millones de dólares con los mercados financieros que primero lo vieron rubio y de ojos celestes, pero aquel fatídico 28 D de 2017 descubrieron que era teñido y tenía lentes de contacto de colores.

Cuando el FMI firma un acuerdo con un país, publica un informe técnico elaborado por su staff de economistas que dan cuenta de las condiciones y características del acuerdo y, lo más interesante, de la opinión técnica de cuál debería ser el plan económico que tendría que adoptar el país firmante. Los que leímos el informe del staff técnico que el FMI publicó luego del primer acuerdo con Macri, sabemos que el Fondo le propuso al gobierno argentino volver a aplicar un esquema de altas retenciones e implementar un control de capitales. Sí, aunque no lo crean Macri y su equipo económico estuvieron y siempre estarán a la derecha del FMI. El FMI es a los países lo que Favaloro era para todos nosotros, mejor nunca tener que ir a verlo pero si lo llegás a necesitar mejor que esté disponible para atenderte.

Voy a decirlo con todas las letras: dado el horripilante plan económico que Macri implementó desde el 10 de diciembre de 2015, lo mejor que nos podía pasar en 2018 a los argentinos y las argentinas, fue lo que nos pasó… que el FMI le prestará 50 mil millones de dólares

Compartir:

Para crecer Argentina necesita independencia económica, soberanía política y justicia social. Néstor Kirchner lo tenía tan claro que en enero de 2006 le pagó al FMI 15 mil millones de dólares a pesar de que la pobreza era del 40% en esos días.

En 2021, el PBI de Argentina volverá a crecer a tasas chinas, la economía ya está a niveles de 2019. Pero no nos olvidemos de un detalle: quien gobernaba en 2019 fue el primer presidente argentino en perder una reelección.  Los niveles de 2019 son sólo un punto de partida para la recuperación económica que el país necesita.

 En otras palabras, en 2019 estábamos muy mal y por eso la mayoría de los argentinos votamos para que se vaya Macri. Por eso no debemos caer en el conformismo de comparar la recuperación económica actual con los niveles de producción y de consumo de 2019. Repitámoslo en voz alta para que sea nuestro mantra, “con esos niveles de producción y de consumo Macri perdió en primera vuelta”.

Ojalá el acuerdo con el FMI patee los pagos hasta 2026 y le permita a Argentina crecer por lo menos cinco años seguidos. Quien viva, lo verá.

Bancate este proyecto¡Ayudanos con tu aporte!

SUSCRIBIRME