
Alexandra Kohan es la feminista que incomoda al feminismo. La psicoanalista y docente de la Facultad de Psicología de la UBA, empuja a repensar los discursos instalados desde algunos sectores del movimiento de mujeres y coloca signos de preguntas donde antes había exclamaciones. Así es que, con crudeza e ironía, la autora de Psicoanálisis: por una erótica contra natura” desarma los términos de “responsabilidad afectiva” y “amor propio”, habla de los escraches, del #noesno y advierte que, desde estas perspectivas, “uno siempre es bueno, casto y puro” y que “si a todo le ponemos el nombre patriarcado, no pensamos más nada”.
—¿Cómo puede afectar el concepto de responsabilidad afectiva en los vínculos entre adolescentes?
Primero, tendríamos que definir qué es ese término nuevo. Porque como es tan nuevo se fue llenando de significados y al final nadie sabe bien qué quiere decir. Cada uno lo rellena. Lo que yo encontré es que, en general, es enunciado por mujeres y que se le exige al varón o al par. Porque yo diría que podría ser extensivo a cualquier partenaire, ¿no? Sin embargo, veo que es una exigencia de ciertas mujeres hacia ciertos varones. Esa es una cuestión con la que yo ya no acordaría porque el partenaire puede ser cualquiera…
—¿Pero no creés que los varones suelen empatizar menos que las mujeres?
—Por la formación que tengo, a mi me cuesta muchísimo pensar en términos de mujeres y varones. Lo que el Psicoanálisis intenta una y otra vez es que no se esencialice ninguna posición de sujeto, menos por el lado del género, porque eso impide pensar. Después, también me cuesta pensar cosas a priori porque van a funcionar como un prejuicio a la hora de escuchar. El asunto es que la posición del analista nos exige sacarnos esos prejuicios de encima para poder escuchar la singularidad. Ahora, imaginate en términos de mujer y varón… Yo no tengo idea lo que es una mujer, lo que es un varón. Menos que menos podría decir “los varones”, “las mujeres”. Entonces, son dos cosas: no esencializar y después no generalizar. Ya dijiste una palabra que para mí es complicada que es “empatizar”; si el psicoanalista empatiza con su paciente, pierde al paciente. Pensá vos con una amiga que te cuenta algo que está sufriendo, si vos empatizás mucho con ella, te ponés a llorar con ella. No la podés ayudar mucho.
—Perdés la “objetividad”
—Claro. Y ponerte en el lugar de ella es sacarla de ese lugar. La empatía tiene un doble filo: por un lado, pareciera ser algo virtuoso y que sirve para ayudar a otro, y en realidad uno poniéndose en el lugar del otro, saca al otro. No soporta la otredad como tal, que es que el otro es distinto, piensa distinto y responde totalmente distinto. Por ejemplo, le decís “no lo llames”, y lo llama. Y le decís “te dije que no lo llamaras” y te enojás. Porque ayudar no deja de ser una posición de poder: uno quiere que el otro haga lo que le está diciendo, para eso te pidió ayuda. A veces sólo hay que decir “te entiendo” y nada más.
—¿Se volvió un lugar común la “empatía”?
—Hoy todo el mundo cree que si hay empatía el mundo se resuelve. “All you need is love, all you need is empatía”, ¿no? Termina siendo un poco banal. El psicólogo americano Paul Bloom sacó un libro que se llama “Contra la empatía”, y lo dice es: “Ojo, porque en la empatía te quedas identificado con el otro y no podés actuar”. Entonces menciona, por ejemplo, que los padres empatizan tanto con los hijos que no les quieren poner límites, que no quieren que lloren. Es eso: armar una mismidad con el otro que impide recortar una otredad radical. Otra vez es la autoreferencia: suponer que uno es la medida del otro.
—Entonces, volviendo a la responsabilidad afectiva, mencionaste que no hay que generalizar ni esencializar. Ahora, cuando uno hace algo que puede molestar al otro ¿no es consciente de eso?
—Es que cuando veo que la responsabilidad afectiva es algo que se le exige a los varones, la cuestión principal es que se está evaluando todo como si las personas fuéramos sujetos de la voluntad y sujetos conscientes de lo que hacemos. Suponer que el otro sabe lo que hace y que hace lo que quiere es peligroso porque se construye un otro muy poderoso. Uno construye a un otro que sabe, que puede, que decide, que es libre. Que dice “yo voy a hacer esto” y va directo y lo hace. No hace falta leer una línea de psicoanálisis para advertir que no es así. Sobre todo en el terreno del amor. No hay una relación entre yo y otro sin que estén mediando fantasmas, miedos, prejuicios, tanto tuyos como del otro. No hay una relación dual. Es un error pensar que entre vos y yo, si nos vamos a relacionar afectivamente… Porque ese es el término, ¿no?
—Sexoafectivamente.
—Sexoafectivamente. Se le pide al otro algo así como “decime lo que querés sin vueltas”. ¿Cómo podría alguien saber lo que quiere? ¿Cómo podría alguien saber lo que quiere antes del encuentro con otro? ¿Cómo puede ser que alguien sea capaz de pensar que uno puede saber lo que quiere? Hay mediaciones entre lo que uno dice que quiere en el plano consciente y lo que después hace con eso. Esto lo descubre Freud y cambió el modo de pensar en Occidente, no se trata de si te gusta ir a terapia o no. El sujeto no es dueño de sí mismo porque hay un inconsciente. La voluntad freudiana está corrida, no es la voluntad “yo quiero”, es la de la pulsión que es un concepto mucho más difícil. Uno no tiende a su propio bien.
Suponer que el otro sabe lo que hace y que hace lo que quiere es peligroso porque se construye un otro muy poderoso
—¿Por qué?
—Porque advierte que “querer no es poder”: ¿por qué si yo quiero dejar de comer harinas, no dejo de comer harinas?, ¿por qué si quiero dejar de fumar, no dejo de fumar?, ¿por qué no dejo de hacer las cosas que “me hacen mal”? Trasladá eso al plano amoroso. Además, si uno a priori sabe lo que quiere con el otro, empieza a armarse como un manual de la persona ideal. Escribís las cinco características de tu persona ideal y listo, cualquiera que no entre en esa lista, deberías descartar. Sin embargo, no la descartás.
—Entonces, ¿el problema es esa lista?
—Claro. Funciona como un ideal que es a priori de cualquier posible encuentro con alguien. Y los ideales molestan bastante. Pero también podrías encontrar a una persona que cumpla con todos esos requisitos y que no te pase nada. Entonces el deseo no es lo mismo que lo que uno dice que quiere. El amor, el deseo y la satisfacción pulsional son tres cosas distintas que no van directo hacia el objeto. No somos transparentes a nosotros mismos, menos, el otro va a ser transparente para uno.
—Y estos ideales, ¿cómo intervienen en la idea de responsabilidad afectiva?
—Se supone que el otro no es transparente porque es mentiroso. Yo no digo que no haya gente mentirosa pero el movimiento es inverso: es suponer que el otro no hace lo que vos esperás que haga pudiendo hacerlo. “No le costaba nada llamarme”. Bueno, parece que sí le costaba, ¿por qué suponer que al otro no le cuesta? No funciona así. Después uno escucha el otro lado y resulta que se estaba carcomiendo la cabeza. En estas exigencias nunca se supone que el otro también está torturado, que tiene su propia neurosis. Siempre se lo supone libre, que sabe lo que quiere y que si no lo hace es porque es malo. Mal tipo.
—¿Que uno no sea libre, significa que no es responsable?
—Tendríamos que definir responsabilidad. Una cosa es responder por lo que uno hace y otra es suponer que uno está obligado a responder por lo que suscita en el otro. Pensémoslo en un lugar más evidente. En el Derecho, la responsabilidad civil, si vos atropellás a alguien, el seguro responde por ese acto. En términos generales yo puedo estar obligado a responder por mis obligaciones cívicas, ahora ¿qué quiere decir responsabilidad afectiva? ¿Que yo debería responder por qué?
La responsabilidad afectiva es una especie de oxímoron. Porque uno no es responsable de los afectos
—Por no cuidar al otro, por ghostearlo, por ignorarlo. Por herirlo.
—Yo no tengo cómo saber lo que te voy a causar. Lo que vi de la responsabilidad afectiva es que es una traducción de “hacerse cargo” y hay cosas por las que no hay que responder. Pongamos un ejemplo concreto. Vos no histeriqueaste ni apretaste con nadie, pero al otro le dio celos y vos, en vez de alojar lo que sintió, aunque no se lo hayas causado vos, le decís “no hice nada, jodete”. Entonces está en el otro elegir con quien quiere estar: con alguien que rechaza lo que le pasa o con alguien capaz de escuchar, de ser contenedor, aunque no haya sido responsable. Pero no es que uno no tiene nada que ver porque no lo causó, es porque son cosas del otro. Es un lugar en el que el otro te quiere poner una y otra vez y eso también es violento. La responsabilidad afectiva es una especie de oxímoron. Porque uno no es responsable de los afectos.
—¿Cómo es eso?
—Si vos me amás, es porque hay algo amable en mi. Pero yo no tengo que responder por eso. Porque yo no soy estrictamente responsable porque lo que vos me amás. “Me desilusionaste porque yo pensé que vos…” y las ilusiones que te hiciste conmigo, no tengo que responderlas. Ahora, si yo digo que voy a pasarte a buscar a las 10 y no voy, a lo sumo decime “me cagaste”, pero no me hables de responsabilidad afectiva. Y si te lo hago una y otra vez, está en vos ver por qué te quedás esperando a alguien que te dice una y otra vez que va hacer algo que no hace. Endilgarle todo al otro, evita que uno se pregunte cosas a sí mismo. Uno siempre es bueno, casto, puro y todo es culpa del otro. No me parece. Además siempre se exige responsabilidad afectiva, pero nunca se promete. Siempre está enunciada en una sola dirección. ¿No es raro eso?
—¿Qué creés que se pretende con la responsabilidad afectiva?
—Veo que se pretenden cláusulas de un contrato. Y como hay que responder a esas cláusulas, no hay ningún margen de libertad. Si es que la hay. Pero además uno está obligado a responder por ese contrato. Para eso casáte, que eso es un contrato que dice que tenés que hacer esto y esto, y si no cumplís, el otro te puede hacer un juicio de divorcio.
–¿Intentamos evitarnos un malestar?
–Se pretende que la cosa ande, que haya garantías. Por ejemplo, empezamos a salir. “Por favor, si un día te dejo de gustar, avisáme, no me claves el visto”. Y el otro te va a decir “bueno, dale” pero después, como diría Macri, “pasaron cosas”. Yo sé que es horrible quedarse en ascuas, lo entiendo. No estoy diciendo “la vida es así”… pero la vida es así: uno a veces se queda sin respuestas y le exige al otro que responda cuando, en realidad, si uno revisara esa primera cita, ahí estaba todo. Y uno lo corrió y siguió. Ahí ya escuchaste algo y pensaste “esto mucho no me gusta, pero bueno, conmigo va a ser diferente”. Siempre hay malentendidos, desencuentros, imposibilidad de complementación: eso es tener una relación.
–¿Hay que aceptar esos riesgos cuando uno decide relacionarse?
–Son cosas que uno se juega porque tiene ganas de estar o conocer al otro. Pero si va y revisa, hay elementos. No es que el otro desaparece de la noche a la mañana: había indicios. Y eso es un trabajo enorme: revisar, pensar, pensarse. No es cómodo, uno se angustia, se da cuenta que es parte de una escena en la que a veces no quiere estar y sin embargo, está. Eso tampoco nos hace culpables. Pero hay que admitir que uno no se conoce a sí mismo como cree.
No estoy diciendo “la vida es así”… pero la vida es así: uno a veces se queda sin respuestas y le exige al otro que responda cuando, en realidad, si uno revisara esa primera cita, ahí estaba todo
–Entonces son actitudes que forman parte de lo humano y no actitudes patriarcales…
–Yo no pondría eso a cuenta del patriarcado porque es banalizarlo. Eso no es patriarcado. Lo que es patriarcado es suponer que la mujer es sumisa, pasiva. Que no puede decirle “che, flaco, sos un tarado, chau”. Porque la pregunta es por qué seguís esperando a alguien que te clavó el visto. ¿Por qué empezás a hacer capturas de pantalla y mandárselas al comité de tus amigas? Tres noches seguidas tratando de escrutar, haciendo una hermenéutica del chat, de los emojis del pibe. Si a todo le ponemos el nombre patriarcado, no pensamos más nada. “Listo, es el patriarcado, no soy yo que me quedo enganchada con un tipo que no me contesta los llamados, que lo estoy persiguiendo”.
–Otra de las cosas que se escucha es que el amor no duele, ¿se puede amar sin sufrir?
–No, el amor duele. Son discursos que se compran de la misma manera que se compran los libros de autoayuda, que son los que más se venden. En la Feria del Libro había cola porque estaba Bernardo Stamateas. Y mirá cómo serán las cosas: es un pastor evangelista. ¿Cómo puede ser? Con Magalí Tajes pasa lo mismo. Porque son discursos evangelizadores. Son puro sentido, llaman a la identificación, a la fascinación. Fascinarse, que viene del latin fascinum, que a su vez viene de falo, también quiere decir petrificarse, paralizarse. Eso es el efecto de masa: uno queda paralizado y no puede pensar. No tengo nada en contra de los pastores, pero tienen un discurso evangelizador y lo que yo entiendo por feminismo, es lo contrario.
–Stamateas fue justamente el que popularizó el término “tóxico” para refererirse a las relaciones.
–Y prendió mucho porque te desresponsabiliza de todo. El otro es tóxico, vos no tenés nada que ver y no es así. Lo que hay que pensar es por qué sostenés relaciones con personas tóxicas. Además se dice mucho que “no hay que juntarse con gente tóxica”. Bueno, te vas a quedar solo en tu casa, para siempre. A mí me gusta mucho la idea de “estar intoxicado”. Siempre lo pensé en términos positivos. Me molesta mucho que se la hayan apropiado y que ahora tenga una connotación negativa.
–¿Pero la intoxicación no te mata?
–No siempre. Una vez a Lucrecia Martel (guionista y directora argentina de cine) le preguntaron cómo había decidido filmar Zama. Ella contó que se encontró con esa novela y que su lectura la había “intoxicado”. Y yo entendí perfectamente. A mí también me intoxicó. Leer, leer a otro, tiene que ver un poco con intoxicarse. Es como la palabra “fármaco”, que viene de los griegos: es algo que por un lado te cura y por otro te envenena. Bueno, las relaciones son así. Y eso que te envenena, no es porque el otro sea malo. Uno también produce su propio veneno.
–También se dice que las relaciones “tóxicas” se solucionan con un poco de amor propio.
–Ese es el mensaje. ¿Para qué vas a buscar a otro si afuera es todo hostil? Quedate en casita, que estás más protegido. Ahí me parece la clave es la palabra “necesidad”. Porque uno puede decir “yo no necesito a otro, pero quiero estar con otro”. Hay que separar la necesidad de las ganas. Porque una cosa es el anhelo, por ejemplo, estudiar una carrera. Y otra cosa es que se conviertan en imperativos: hay que hacer una carrera. La gente sufre de eso y la cura es hacer caer esa idea de que tenés que saber hacia dónde va tu vida. ¿Cómo podrías saberlo? Eso trae frustración. Cualquier cosa que se ponga adelante como proyección, en algún momento empieza a ser un obstáculo. En términos de amor es lo mismo.
Porque la pregunta es por qué seguís esperando a alguien que te clavó el visto. ¿Por qué empezás a hacer capturas de pantalla y mandárselas al comité de tus amigas? Tres noches seguidas tratando de escrutar, haciendo una hermenéutica del chat, de los emojis del pibe.
–El “amor propio” propone que no importe la mirada del otro, pero ¿es posible a la hora de relacionarse?
–Cuando te mirás al espejo, tenés una imagen tuya, una idea de vos. Y el otro, cuando te ama, hace que eso se diluya un poco. No te ama por lo mismo que por lo que vos creés que sos. Por ejemplo, vos decís “no me gustan mis piernas”, y viene el otro y te dice que lo que más le gusta de vos son tus piernas. ¿Qué haces con eso? Soportar ser amado, es dejarse tomar por otro. Y justamente el amor propio es lo contrario. Porque el discurso del amor propio es “amate tal cual sos”, con esas piernas, con ese culo no hegemónico. Si vos te amás demasiado tal cual sos, no hay lugar para otro. Porque el otro va a venir a decirte otra cosa.
–Hay que aceptar que la mirada del otro te modifica.
–Es que el amor hace de uno, otro. Te hace extraño para vos mismo. Uno nunca es amado por lo que cree que es. Hay una ilusión neurótica de creer que sabemos quiénes somos y quién es el otro. Entonces se arenga a favor de un amor propio pretendiendo ilusoriamente que así se dará lugar a relaciones que no serán “tóxicas”, sin advertir cómo ese discurso nos deja alienados al individualismo. Porque es muy individualista el amor propio. No puedo dejar de escucharlo en términos de propiedad: “no te metas conmigo”. Si se dice que el otro no es tuyo, que no es tu propiedad, entonces vos tampoco sos tu propiedad. Y el amor tampoco lo es. Además de que se presume que existe un yo que no necesita nada del otro, cuando no es así.
–Este individualismo que mencionás ¿tiene alguna relación con el neoliberalismo que nos atraviesa?
–No es casual que en este momento proliferen estos discursos. Por eso me molesta especialmente cuando salen de supuestas posiciones de izquierda o progresistas. Por un lado, hay un discurso del feminismo que yo celebro muchísimo, sobre todo en gente joven, porque es su entrada a la política y a lo político, y hay una cuestión de comunidad muy linda entre las jóvenes, eso es realmente emocionante. Pero no hay que confundir comunidad con masa. La masa que a veces se forma en esto de los varones, las mujeres, ellos son malos, nosotras buenas, arma un efecto que tiene un componente de segregación.
–Rita Segato dio una charla en la UNSAM, y mencionó esta segregación al hablar de los colegios, que ve por un lado a las chicas, por el otro a los chicos. E hizo hincapié en los escraches, ¿cuál es tu mirada sobre las denuncias públicas?
–Hay una idea a priori que no deja de ser esencialista que es que las mujeres no mentimos y los varones sí. Entonces se ha escrachado a una cantidad de varones que no habían hecho nada, se arruinan sus vidas siendo jóvenes y no tan jóvenes, y yo estoy totalmente en contra de eso. Me parece nocivo, me parece que se arma un estado policial que es contrario a la supuesta emancipación del feminismo. El feminismo tiene que incluir a los varones, primero porque también son víctimas del patriarcado y, segundo, porque la lucha no debe pasar por el género. Porque si no, vamos a subsumir todo en el género y es retroceder contra lo que estamos luchando: que la mujer no se define por los genitales.
Hay una idea a priori que no deja de ser esencialista que es que las mujeres no mentimos y los varones sí. Entonces se ha escrachado a una cantidad de varones que no habían hecho nada
–¿Se superpone varón a patriarcado?
–Sí, y es un error garrafal. El patriarcado no es el varón, es un sistema de opresión, porque incluso hay mujeres patriarcales. Es un error de análisis y por lo tanto de consecuencia. ¿Por qué no incluir a los varones en la lucha por la legalización del aborto? Si son parte. Porque además, lo que yo digo, es que a cualquier mujer, después de decidir, lo que le vendría mejor es que el varón la acompañe. No que la deje sola.
–Hace poco se armó un debate sobre “Jellyfish”, un libro escrito por un varón -Carlos Godoy- que se pone la piel de una joven que se hace un aborto y va relatando día a día cómo es transitar por esa situación.
–A mí me gustó mucho ese libro. Es una barbaridad suponer que un varón no puede construir una voz ficcional distinta de su género. Es arrasar con la ficción. Es como si le dijéramos a Cabezón Cámara que no puede escribir sobre pobres porque ella no es pobre. La ficción es fundamental para producir verdades y el texto de Godoy es muy impresionante, muy realista. Yo leía sobre ese aborto de una chica de clase media, y se me ponía la piel de gallina, y tiene mucha más verdad esa ficción que un discurso que diga “mi cuerpo, mi decisión”.
–¿El feminismo peca de yoísmo?
–El feminismo no es uno solo y puertas adentro hay muchos debates. Pero sí, cierto sector peca de yoísmo, de voluntarismo, individualismo, cosas que pregnan mucho más en los jóvenes. Y eso yo lo puedo entender porque la adolescencia es traumática, hay muchos padecimientos. Las relaciones no son fáciles. Coger no es fácil a ninguna edad. No se trata de acumular experiencia. Y estos son discursos tranquilizadores. Entonces, démosles a los jóvenes la chance de tranquilizarse, pero esto va poniendo parches a esos agujeros que después van a quedar abiertos para toda la vida. Lo que me parece peligroso, es cuando eso deriva en punitivismo, escraches, y construir un otro malo todo el tiempo.
–Sin reparar en el poder de amplificación de las redes sociales…
–La idea de que hay que compartir y hacer público todo es también un problema, porque hay un efecto de catarsis que después, cuando te quedás sola, la angustia sigue ahí en el mismo lugar. Tenés 15 mil retuits porque decis “tal abusó de mí”… ¿y después? De todos modos, no es opinable qué debe hacer una víctima con su dolor. Hace poco salió una chica del colegio Carlos Pellegrini a contar que un coordinador de viajes de estudios abusó de ella y me parece que en ese caso es distinto porque efectivamente tuvo consecuencias, le inició una demanda penal, y es una manera de visibilizar muy distinta que ponerlo en Facebook. Primero porque el tipo estaba en un lugar de poder, mayor de edad, ella menor. Yo me opongo a los escraches de pares.
–Hay un sector del feminismo que cuestiona y alerta sobre las diferencias de edad entre varones y mujeres a la hora de relacionarse. Se habla de abuso de poder, ¿es así?
–Una cosa es el delito en términos judiciales y otra es la moral sexual. Una chica mayor de edad, de 18 años, con un tipo de 30, la única manera de que el poder lo tenga él, es desconocer lo que puede producir una chica de 18 en uno de 30. Recién hablábamos de Jellyfish. Ahí ella tiene 19 y el pibe tiene 32, y él es un boludo, “un estudiante crónico de Comunicación Social”, dice ella; que todo el tiempo lo denigra, lo hace mierda, el tipo no tiene plata pero la lleva a comer. Ahí claramente el de 32 está fascinado con la pendeja y el poder lo tiene ella. Volvemos a lo del esencialismo, a suponer que una persona de 30 es más madura que una de 18.
Es una barbaridad suponer que un varón no puede construir una voz ficcional distinta de su género. Es arrasar con la ficción
–Y suponer que alguien de 18 no puede tener una sexualidad activa, ¿no es infantilización?
–Suponer que la diferencia de edad de por sí es un abuso de poder, es infantilizar. Hay algo que a mi me molestó mucho con el caso de Thelma Fardin, que es que en los discursos se decía “era una nena”. No, no era una nena. Eso es privarla de su sexualidad. Era una chica jovencita, con su sexualidad, y lo que hizo Juan Darthés fue una canallada. Si no, para poder sostener que hay un canalla, se priva a una joven de su sexualidad. Ella no era una nena y él es un canalla. Las dos cosas a la vez.
–¿Habría que hacer una distinción entre tener y abusar del poder?
–En todas las relaciones hay poder de por medio. Vos venís acá, necesitás hacer una nota y estás en mis manos. Pero si yo te cito 18.30 y te hago esperar una hora, ya es otra cosa. Por ejemplo, ahora está mal visto que un docente varón salga con una alumna mujer. ¿Por qué? Ahora, si el docente le dice “si no te acostás conmigo, no aprobás la materia”, es distinto. ¿Pero por qué no podrían salir? Es ridículo. Más que moral, me parece moralismo. Es represivo y puritano, y lo que hace es echar un manto de homogeneidad a todo. No se puede distinguir nada. Está dado que un docente va a abusar del poder cuando conozco miles de casos de matrimonios que se formaron así, que tienen hijos. O no, que salieron un tiempo y chau, no importa.
–Foucault habla de la microfísica del poder.
–Exacto. El poder circula. Entonces, se supone que el poder está estancado en alguien y que por eso, ese alguien va a abusar de ese poder. O sea, no es sólo una mala concepción del poder, sino una mala idea de que porque se lo tiene, se va a abusar. Está lleno de mujeres que abusan del poder. Lleno. Tengo miles de ejemplos. Y está lleno de mujeres que ocupan lugares de poder y no abusan del poder. Con los hombres lo mismo. Ocupar lugares es simplemente que ahí se produzca una asimetría.
–Decís que hay algo del juego de seducción…
–Está en crisis el juego de seducción. ¿Cómo hacemos para seducir si no puedo mirar fijamente a alguien en una fiesta porque es acoso? Mil veces alguien intenta darte un beso y decís que no y está todo bien. Ahora si te agarra es otra cosa. No existe el consenso a priori. ¿Cómo se va a consensuar antes si voy a querer? Son garantías para lo que no tiene garantías. Empezamos, apretamos y después no me gustó porque tiene mal aliento, la piel, lo que sea. El abuso es otra cosa. Acostarse con un boludo no es violencia. La violencia es violencia. Si no, se banaliza y como todo es violencia, nada es violencia. Eso no es una frase hecha. Es así. Cuando veo que le dicen psicópata a todos, después aparece el psicópata de verdad y se enganchan, obvio. Porque el psicópata te envuelve.
–¿Siempre el “no es no”?
–Mi hijo el otro día me decía que uno sabe cuando es no y tiene que cortarla, o cuando es “no pero insistimos”. Se sabe. Te das cuenta. Tenés que ser hijo de puta para avanzar cuando la mina te dijo no. El problema es transformar todo en un slogan indiscutible y en algo que no se puede pensar. Es un discurso yoísta, individualista, y también un poco evangelizador. Como el “yo te creo hermana”. Después, me parece genial lo que hicieron las chicas del Colegio Nacional Buenos Aires de denunciar a los profesores porque es un colegio muy verticalista, de mucho abuso de poder por parte de los docentes y este tipo de intervenciones ponen en jaque instituciones retrógradas, patriarcales. Ahora, que una chica no reconozca que está fascinada con un cantante de su banda preferida, qué se yo. Si abusa de todas, es otra cosa. Pero abusar, yo insisto, es que la mina aún estando en bolas diga “me arrepentí”, y vos avances igual.
–¿Y sobre la frase “lo personal es político”?
–Estoy de acuerdo en el contexto en el que surge. Porque lo que produce, si no la entiendo mal, es que se haga público y que se politice lo que quedaba en el ámbito doméstico. Lo que veo ahora es que todo se hace público. Beatriz Sarlo y Slavoj Žižek dicen, cada uno con su estilo, algo parecido: que no está desapareciendo la vida privada, sino la vida pública. Es un movimiento inverso: se despolitiza lo que tiene que mantenerse como público, en pos de la exposición permanente de la vida privada.
Mil veces alguien intenta darte un beso y decís que no y está todo bien. Ahora si te agarra es otra cosa. No existe el consenso a priori. ¿Cómo se va a consensuar antes si voy a querer?
–¿Entonces se termina regulando algo que se pretende liberar?
–Yo diría que hay que volver a la noción de poder de Foucault. Por un lado, no hay que ser policía de los cuerpos del otro, porque eso es lo que hace el Estado: regula los modos de gozar. Ahora, si eso queda en manos del feminismo también es un problema porque está replicando lo que quiere combatir, que es ser policía. Una cosa es el colectivo y otra cosa es la masa. Los colectivos piensan, problematizan todo el tiempo. Hay muchas diferencias entre la masa y la comunidad, y muchos autores que se ocuparon de comparar y analizar esto.
–¿Qué es ser “polícia de los cuerpos”?
–Prescribir las conductas del resto. Si yo elijo, teniendo en cuenta que nadie elige libremente, tener una pareja monogámica porque estoy enamorada y no tengo ganas de coger con nadie más, y la persona con la que estoy, tampoco, ¿por qué estoy más “alienada” que el que dice que hay que coger con ocho? Que “la monogamia no va, que aguante el poliamor”. ¿Por qué yo estoy más alienada si esa persona eligió tan poco libremente como yo? El problema es el cuco: la monogamia es un cuco y, al parecer, el poliamor es la salida de esa opresión.
–Volviendo a los escraches, ahora cuando un artista varón es escrachado o si una música se comporta de manera “antifeminista”, se lo cancela…
–Es una idea un poco naif, ¿no? Yo justo fui al último recital de Los Espíritus en Niceto y esa tarde me mandaron una captura de pantalla con la denuncia de Facebook. Lo gracioso es que debajo de la denuncia, había una chica que decía que se acababa de enterar, que había decidido no ir y que quería vender las entradas. ¿El asunto era vaciar Niceto? Ahí es donde yo digo que de político no tiene nada, es un gesto totalmente vacío. Eso es no pensar. ¿Qué consecuencias políticas tiene eso? ¿A quién le importa que ella no vaya? Pero además las quería vender, ni siquiera romper y que haya una persona menos en el lugar.
Beatriz Sarlo y Slavoj Žižek dicen, cada uno con su estilo, algo parecido: que no está desapareciendo la vida privada, sino la vida pública
–¿Se modifica la realidad cancelando gente?
–Es suponer que muerto el perro se acabó la rabia. El asunto es que no están muy dispuestos a problematizar. Y cuando vos lo hacés, rápidamente sos tildada de “antifeminista”. Definamos acá qué es feminismo y yo te aseguro que mantuve una vida feminista. El problema es el exceso, el fanatismo. Ahora, también conozco personas que en algún momento pararon y pensaron un poco. Porque a la larga, y yo creo que es una cuestión de tiempo, uno empieza a advertir los efectos nocivos de todo esto: se dañan personas.
Dejanos tu comentario
Comentarios
Tomás
el 06/06/2019Ni una sola línea de esta nota tiene desperdicio. Kohan se mete en todos los temas, por más controversiales que sean, y los derrumba de manera impecable. Lo que demuestra que el feminismo llegará lejos si sus figuras son personas pensantes y con formación y no mediáticas que buscan promocionar su single o su libro usando la plataforma feminista.
Luisina
el 08/06/2019Muy de acuerdo con Tomás.Grandiosa la nota.
Dolores
el 14/06/2019Dice cosas que feministas de afuera de su generación tipo Paglia vienen laburando hace mil. Hay chicas acá escribiendo cosas aún más interesantes!!
Kora
el 23/09/2020Capaz que estas chicas de las que hablás estén en contacto con Kohan y otras pensando, debatiendo, buscando nuevas miradas… pero la nota se la hicieron a ella
Viviana Rabinovich
el 15/06/2019Excelente!! Para pensar …nos .. no dañar nos muy interesante gracias
Sandra
el 09/02/2020Sin desperdicio la nota, el feminismo desde otro lado
Beatriz
el 09/02/2020De acuerdo con Tomaás. En esta entrevista Alejandra aporta claridad a los temas que trata.
Lupita Martinez
el 15/04/2020Excelente.. me encantó. Me ayudó mucho. En este momento estoy asumiendo mis actitudes con respecto a una relación y como bien dices no es que no me diera cuenta. Me creí una hija punta y me valió y me avente. Jaja. Pero gracias .. también me ayuda a ver un poco más o con más valor a los varones,, sobre todo aquellos que son más responsables de sus actos y más serenos.. o inteligentes para actuar en ciertas actitudes femeninas o mías,, pues , más bien je y me agrada, me deja más claro que por ahí es más placentero andar. Mil gracias
El sebas
el 06/06/2019Genial la entrevista.
Rodrigo
el 06/06/2019Quedé interpelado por todos lados… hermosa nota!
Gabriela
el 07/06/2019Hermosa entrevista e impecable contenido. Felicitaciones ! Ojalá el núcleo duro de lo que se llama feminismo incluya los cuestionamientos que sirvan también a la deconstrucción que tanto anima. Sería una pena que en la caída de los patrones morales se erija una nueva moral aún más rígida y totalitaria.
Guillermo Pietra
el 07/06/2019Excelente nota. Muy interesantes las posiciones de la colega.
MCR
el 07/06/2019Muy interesante lectura. Celebro que el feminismo se empodere sin provocar una división aún mayor de la sociedad, sino generando UNIDAD .
Lucía
el 07/06/2019¿Estampar a una mujer contra la pared y ahorcarla cuenta como violencia?
¿A partir de cuantos golpes es violencia?
¿Agarrarla de los pelos es violencia?
¿Tirarse encima de una piba que te dice que no y penetrarla incluso cuando te sigue diciendo que no es violencia?
¿A partir del desgarro vaginal cuenta como violación?
El abusometo, pensar el “punitivismo” en clave civilizatoria y defendiendo la selectividad penal, el buen nombre de los ciudadanos merecedores de las garantias, de los “buenos tipos” que ahora se sienten perseguidos porque se pusieron en cuestión sus privilegios
La “incorrección política” es la estrategia de la nueva derecha a nivel mundial, están en la misma vereda que Agustín Laje porque se sienten amenazados por lo mismo.
Antes de hablar de “puritanismo” (encima algunxs lo hacen en nombre de fucó) lean historia de la sexualidad, vean como les da con un caño a sus hipotesis represivas, a ese aire pseudo transgresor berreta con el que creen estar peleando alguna batalla pelotuda…
Puritano es el silencio y no es solo un slogan, el victorianismo lo que hacía era tratar de no hablar de sexo directamente
Me dan pena las que pretenden ganarse unos mangos, respeto o su beneplacito y encima se enuncian “incomodas” o “disidentes” para que las publiquen estas revistas de verga
Luli
el 08/06/2019Amiga querida, que bajeza ubicar a Kohan al lado de Laje y la nueva derecha. Todo para al final terminar teniendole(s) pena,ese sentimiento tan embrincado con lo punitivo. Curioso el nexo revistas y “de verga”.
shabielh
el 05/02/2020Es exactamente el lugar que le corresponde, del lado de la reposición del patriarcado, por que invisibiliza constantemente lo cultural y social para otra vez responsabilizar del privilegio masculino a las mujeres. coincido plenamente con Lucia sobre que trabaja desde una supuesta transgresión que lo unico que logra es reestablecer el statu quo patriarcal, que todos los dias se lleva la vida de miles de mujeres, trans, travestis y no binaries. Su discurso es profundamente machista, que sea mujerr no lo hace menos machista. Entiendo que la publiquen ciertos medios, su machismo trae reparo a quienes se niegan a cuestionar sus lugares de poder.
Pato
el 06/02/2020Me encantó!!! Amiga… Jeeeejj… Volcó con eso de “de verga”… Mi pareja y yo dijimos al toke: “por qué no dijo de concha!!!???” Porque no entendió nada…
Laura
el 09/06/2019No creo que esté hablando de eso, no habla de relaciones patológicas o delitos. No habla de un golpeador, habla de un pelotudo. Creo que hace referencia al feminismo mas radicalizado, para quienes cualquier cosa que provenga de un varón es violencia, cuando los causantes pueden ser otros: pelotudes, inmadures, incapacidad afectiva…
La Profe
el 08/02/2020exacto pero el odio mata la racionalidad. Y la patriarcalización masificadora idem
La Profe
el 08/02/2020exacto pero el odio mata la racionalidad. Y la patriarcalización masificadora idem
Horacio
el 03/06/2020Hay una máxima del o de la cabeza de termo:
“El que propone reflexionar y revisar nuestras posiciones es enemigo”
Aquí algunos derivados del axioma:
“El violador eres tú, Kohan”
“Han utilizado el santo nombre de la hermana superiora Segato en vano”
Carlos
el 09/06/2019Lucia: Nada de lo que se dice en la nota coincide con tus primeras 5 frases en modo pregunta. Estas tergiversando la nota partiendo de afirmar cosas que ni la entrevistada ni la periodista dicen. No es tu feminismo el que la nota critica, son los excesos de las versiones simplificadas del feminismo, que se proponen para consumo masivo con la liviandad de una pepsi, una entrada al cine o un par de zapatos. Y ese feminismo para consumo masivo hace mal al verdadero feminismo, el de defender los valores de lo femenino como valiosos en si mismos y no “en relacion a” o “como victima de”
Cecilia
el 17/06/2019Carlos, en primer lugar no existe el verdadero feminismo, existen varias corrientes dentro de un gran movimiento feminista, o varios feminismos, todos son, más allá de que coincidas o no con ellos. Por otro lado te pregunto citando tus palabras, cuál es “el feminismo que defiende los valores de lo femenino”.
Andrés
el 09/06/2019Un absurdo antológico tu comentario..parece que respondiera a un texto distinto al que está escrito acá. En ningún momento la autora entrevistada plantea la menor duda acerca de que los hechos de violencia física que mencionas lo sean. Habla de otra cosa, que por lo que se ve, ni siquiera fuiste capaz de comprender mínimamente.
BrZ
el 09/06/2019Es entendible que una persona violada o violentada se enoje cuando se problematizan estos temas. Es como cuando un padre al que mataron a su hijo exige pena de muerte previa tortura al asesino. Pero ciertamente salir a acusar a todos los hombres, o suponer que todo es “violencia punible” (ej: robar un beso, sea un hombre a una mujer o viceversa), es una postura extrema que no lleva a ningún lugar útil.
Las mujeres son tan malas o tan buenas, tan sinceras o tan mentirosas, tan violentas o tan pacíficas como los hombres, y victimizar a un género y salir a cazar brujas termina en casos como los hombres (en muchos casos adolescentes que no hicieron nada más que ser hombres) que ante falsas denuncias terminan suicidándose.
Hay que cortarla con el fanatismo extremista y buscar la verdadera igualdad.
Violeta
el 11/06/2019Asi es BrZ Son fanáticas sin formación política que atacan para sus venganzas personales. Un feminismo vacuo que está cayendo en un fascismo absurdo. Atacan y desvinculan de espacios a jovenes que “robaron un beso” o artistas que quieren perjudicar por otros moviles y para eso usan prácticas fascistas y creen que son progres. Ese feminismo liviano para consumo de IG está haciendole mucho daño al feminismo a la sociedad y a un ideal de justicia. Creo que hay que formar a esas chicas que se prenden en esas prácticas. Por favor hagan más notas como esta y campañas en IG que están arruinando todo lo que vale.
Melina
el 09/06/2019No entendiste nada!
FeministaHartadeLosEscrachesdehuecas
el 10/06/2019No se en que momento se habla de estampar minas contra la pared ni de penetrar sin consentimiento? Loca, que fanatismo de recién conversa lo tuyo.. Revisate porque desde tu moralina no se sabe bien a quién estás defendiendo y estás atacando a una feminista y eso si que se ve re patriarcal. A todas las que avalan escraches, ataques virtuales y difamaciones y otras prácticas de poder reprochables : piensenlá un toque. La estrategia de la nueva derecha es desarmar la trama social poniendo a tipas fálicas como la que comenta aquí más arriba a desperdigar ese discurso represivo que habilita violar DDHH y perseguir pesronas. (Ojo, no hablo de violines, meten en la misma bolsa la venganza personal con el ex o al que te clavó el visto que un tipo que violaba a la hija, ehhhh se pasan! ya se comprobó que lo unico que hicieron con esas campañas del odio y escraches fue atacar a feministas y a pibes sin poder y tan víctimas del patriarcado como nosotras) Que no ven que la onda es enfrentarse al verdadero poder Le tiran a un perejil como darthés y no a los popes de la industria violadora y explotadora que sostiene este entramado y disemina discursos que habilitan estas prácticas violentas. Con eso no se van a meter? re funcionales al sistema che. Piensenlá un poquitp. Ser misándircas y desprestigiar a feministas que sostienen lo que siempre sostuvo el feminismo no esta moda absurda. A ver, con que autoridad moral señalar a otres y ponerse en policías de lo políticamente correcto? saquensé la gorra y miren más alla de sus narices porque no es cosa de conchas y pitos, sino de cambiar el sistema no de ser dominantes y abusar de prácticas de poder machistas como las que dicen que quieren erradicar Ya mucho daño le hicieron al feminismo con esa falta de reflexión. Igualmente te apoyo Lucía y porque creo en las mujeres porque no soy misógina te aliento a pensar con una perspectiva feminista todo esto. Se que te vas a deconstruir eventualmente confio porque repito, creo en las mujeres, aunque algunas estén confundidas y apoyen prácticas fascistas y antifeministas creyendo que son progres por seguir una tendencia que en el fondo es hiper reaccionaria.
Matías
el 12/06/2019Lo politicsmente correcto es la estrategia de la izquierda..
Cual es el punto de tu argumento? Obvio que hay que fijar que es violencia? Es vilolacion tener sexo con alguien ambos ebrios y a los dos meses “no te gustó tanto enticnes el otro era volador”?? Los límites no son claros por eso hay que hvlarlos para llegar a un acuerdo. En vez de decir “es obvio” que el límite está acá por que lo digo yo y listo. La sociedad humana tiene que dejar atrás la adolescencia le duela o no.
Horacio
el 14/06/2019El género no puede victimizarse por que los hijos de puta no tienen género… Simplemente lo son…..
Ximena
el 19/06/2019No entendiste nada, estás respondiendo a otro texto.
Lola
el 19/06/2019Bueno. Ese nivel de alienación mental es imposible abordar siquiera. Qué tiene que ver UNA línea de lo que dice/pregunta esta chica.
Y el resto puros sofismas berretas. Es así.
Mica Nelon
el 16/12/2019Lucía: si querés hacer un libro que se venda, lograr entrevistas y que tu nombre de la vuelta al mundo es fácil: salí a decir que los hombres son todos los hombres son violadores, abusadores, psicópatas y femicidas; y que las mujeres son todas buenas y puras y que siempre dicen la verdad. Luego escribe un libro con todo eso y vas a ver lo bien que te va. Pero sino, también podes probar el camino difícil: estudia psicología, recibite, pensa, cuestiona, hacé autocrítica; y capas que así también te va bien, y de paso contribuis a mejorarte a vos y a las demás personas.
Ana
el 31/01/2020Coincido.
No estoy a favor de las mujeres ultrafeministas, pero tampoco de las antifeministas como es esta señora. Tiene muchisimos comentarios muy polemicos pero creo que lo unico que quiere es esto, polemizar. Ademas que habla sobre unas relaciones de pareja en la que “la mujer” quiere estar y el hombre no y ella no se da cuenta, o los escraches en redes sociales.. Es lo que está de moda ahora. Habla desde un lugar de una universitaria de clase media blanca que no tiene idea el lugar, denigrante, que ocupan las mujeres en la sociedad mundial, tanto en el trabajo como en la casa. Pero ni ella ni su familia ni amigos lo vive, asi que prefiere hablar de casos familiares antes que adentrarse en la profundidad hacia la que va el feminismo.
De todos modos, en lo que estoy de acuerdo es que el feminismo no es una cuestión de genero, es la sociedad completa la que tiene que romper con el patriarcado. El fanatismo y ultrafeminismo son contraproducentes para los fines del feminismo.
Berenice
el 19/05/2021Y vos desde qué lugar hablás?
Miguel
el 06/02/2020Tall vez leíste muy apurada, o te cego el enojo.
Te sugiero vuelvas a leer el reportaje, porque respondes sobre un invento tuyo, o peor aún, hay mala intención de tu parte. O es eso, o pones en evidencia un nivel de falta de comprensión de texto bastante preocupante.
Saludos
Danu
el 07/02/2020No entendiste nada. Muy educada e instruida, pero como todos los teóricos 0 sentido común
Evelyn
el 07/02/2020Estoy de acuerdo. Ahora hay una preocupación porque se lastiman personas desde el feminismo. ¿Acaso las denuncias son aniquilantes? La vida de las mujeres que han sido muertas por la simple condición de su sexo no entra en el discurso banalizador psicoanalista de que se habla simplemente de seres humanos
Agustín
el 13/02/2020Que esperar de una Revista que tiene de subtitulo “no todo es política”… Evidentemente entendieron al revés a Foucault, al feminismo y al eslogan “lo personal es político”, que justamente lo es porque “Todo es política”, porque son relaciones de poder en condiciones de desigualdad…
Mientras hablaba de Psicoanálisis me pareció super interesante la nota, coincido plenamente en la necesidad de hacer terapia para poder alinear lo que uno quiere con lo que desea, pero cuando empezó a hablar de política, se nota que es su formación y visión es desde la psicólogia meramente individualista. Hay muchos Psicoanalistas que hacen un análisis del poder en las relaciones entre los seres humanos que componen nuestras sociedad, y arriban a postulados totalmente contrarios a los de la entrevistada en relación a las relaciones de poder, feminismo, y política. Lacan mismo entendería cabalmente el “no es no”, justamente porque el lenguaje construye la realidad y determina las relaciones entre las personas, que haya deseos ocultos en lo que diga una persona no da derecho al otro a actuar en consecuencia. Volviendo al psicoanálisis, es tarea de cada uno trabajar internamente para desentrañar nuestro inconsciente de modo de liberar nuestro deseo, y afuera estar seguros de que nadie va a querer interpretar por uno nuestro lenguaje.
Caco
el 04/04/2020Llena de odio está piba. El feminismo no es odio ni enojo. Dejen de buscar rivales para la guerra
Da rechazo inmediato el odio con el que te expresas. Este tipo de cosas son las más nocivas para cualquier tipo de feminismo.
No entendiste un chotoo
Rio
el 06/06/2020No se entiende a quién apunta tu comentario. A qué vienen esas primeras 5 preguntas? Kohan en ningún lado minimizó la violencia. Leíste la nota?
Nicolás
el 02/10/2020Ella no niega la violencia. Justamente nos alerta en llamar a la violencia por su nombre cuando es violencia. Lo que vos narrás es violencia y extrema.
Ahora llamar violencia cuando un hombre ocupa un lugar de poder, siimplemente por eso, no es violencia.
Yo fui profesor de piano, tenía una estudiante 6 años menor. Nos enamoramos y tuvimos una relación a lo largo de años. Estaba yo en un lugar de poder? Sí. Pero te aseguro, que ese lugar fue cambiando con el tiempo y alternándose por etapas.
Hace muchos años que nos separamos,y aunque ya no nos amemos, guardamos mucho cariño. Aún hoy, en los cumples o eventos importantes de cada uno, nos comunicamos felicitamos afectuosamente..
En esta relación, pasamos por muchas etapas, a veces era uno o el otro, donde teníamos que trabajar algo nuestro para que la relación continúe. En esas etapas, donde el peso de ese trabajo recae a veces más en uno que en otro, se ve claramente como el poder va circulando.
El poder construye a uno, o mejor dicho, ya que el poder es inmanente, hace que uno se tenga que construir. El poder es una fuerza constructora. Negar que una mujer pueda ejercerlo, es negarle esa fuerza.
María Gabriela
el 11/03/2021Hola!! Creo que en tu texto hay algunas palabras mal escritas… Escribir es un arte, leer también!!
Águeda
el 07/06/2019Refrescante
Santiago
el 12/06/2019Águeda baila
Guadalupe
el 07/06/2019Fabuloso! Decir eso que incomoda. Saber que no estamos tan solas. Contra la moral fanática de los conversos, en cualquier aspecto.
Pablo
el 07/06/2019Muy clara la nota y todos los temas que abre sin miedo me dejan más tranquilo. Que lindo qué es pensar!
Diego
el 07/06/2019Siempre es bueno profundizar mas alla de los discursos y encontrar palabras que te invitan a reflexionar mas q a aceptar
Fawn
el 07/06/2019Me hace dar cuenta que soy feminista y que sí estoy incómoda por su discurso. Al cual lo siento reduccionista en muchas cuestiones.
La entrevistada dice que pensar en cuestión de géneros es esencializar. No son lo mismo hombres y mujeres. Pero ojo que no soy esencialista, no creo que sea una cualidad intrínseca de ciertas personas ser hombres o mujeres, una esencia. No soy binarista. Mas creo que rompemos con el esencialismo cuando estiramos los límites, cuando abrimos las fronteras, no cuando las borramos. Borrar las fronteras y dejar el arcoíris en un gris indefinido no mejora el entendimiento, sino todo lo contrario. Me parece reduccionista el borrar los géneros en el nombre del freudianismo, difrazándose de deconstruida con esta pretención. El juego del género es algo complejo, amplio, rico y confuso; pero que mejora la vida de las personas. Recordé algo que me dijo una amiga de esas que hacen de madrinas trans cuando una empieza este camino “para mí, el género no es un terreno filosóficamente rico, pero a nosotrxs las trans se nos va la vida en eso”. Yo sí creo que es rico, científica, filosófica y socialmente. Al menos lo suficiente como para no caer en el reduccionismo de que “hablar de generos es escencializar”.
Todo esto viene de la otra afirmación de Alexandra acerca de la responsabilidad afectiva, dice que es algo que ciertas mujeres reclaman a los varones (?) Como si entre lesbianas no existiese tal reclamo, como si no existiese tampoco entre varones homosexuales. Qué encuestas realizó para saber que no es algo que existe tmb desde varones heterosexuales hacia sus parejas. Lo he escuchado de esa manera varias veces en círculos poliamorosos por ejemplo, donde esto de la deconstrucción es tema de charla constante. Entonces Alexandra habla desde un prejuicio entendible hacia los varones cis heterosexuales promedio sin interés en “deconstruirse”, ¡pero al mismo tiempo los defiende! Porque no se les puede reclamar responsabilidad afectiva cuando están dominados por su inconsciente (?) Así que borramos toda chance de relación dialéctica entre lo que deseamos y lo que finalmente podemos hacer, tiremos la toalla ¡No se puede hacer nada! Así me suena este discurso tan reduccionista.
Si no entendí mal, lo que leo en la nota es que tenemos que lanzarnos a una relación con otra persona sin intentar empatizar y sin poder hacer ningún tipo de reclamos ante el ghosting o cualquier actitud poco “responsable” porque le otrx no sabe lo que desea, es algo inconsciente. Ah! Y que empatizar es borrar a le otrx!! (Bueno ella dice el otro, porque a pesar de no creer en los géneros, defiende todo el tiempo a este varón cis hetero atacado por el mal feminismo) Sí, según lo que leo, carga la empatía de un signo negativo donde no se puede ayudar a alguien siendo empáticx. Porque pareciera que empatizar es sinónimo de fusionarse con le otrx. Para mí esta idea es, de nuevo, super reduccionista. Empatizar nos ayuda a entender que le pasa a lx otrx, poníendonos en su lugar. Lo de fusionarse sería a posteriori. O sea, puedo sentir lo que sienten lxs demás y es recién después cuando elijo como actuar a partir de esto. Dicen que el conocimiento nunca está de más, y empatizar es una herramienta para conocer, y una herramienta de compasión, que nos ayuda a perdonar a lx otrx, a reflejarnos en lx otrx, a dejar el juicio aleccionador. Claro que si alguien está muriendo y fuesemos seres púramente empáticos, de nada sirve morirnos con ese alguien. Pero nadie lo es y la empatía es una herramienta para conocer y poder volver a salir de ahí y ser nosotrxs de nuevo, pero con un pedacito de este alguien más. Es crecer. Y estoy convencida de que necesitamos más empatía, no menos. Uf! Siento nefasto el discurso de esta mujer. La grandeza y sabiduría de unx padre para con su su hijx está en empatizar y aún así legislar desde su rol. Porque sabe lo que es mejor para su hijx, pero no en meterse en un rol aleccionador a ciegas, sólo porque es padre y si empatiza con su hijx no podría poner límites o algo así, tal como dice la psicóloga.
Siento que está totalmente equivocada en cuanto al significado de ser afectivamente responsable, como si recién hubiese escuchado el concepto y hubiera salido inmediatamente a criticarlo. Ser afectivamente responsable es una meta, no un contrato inviolable. Es algo para tener en cuenta, para intentar practicar, una herramienta de autoconocimiento también. Para mí es intentar empujar los límites de la sinceridad, hasta donde el inconsciente lo permite, si se quiere. Pero jugar a que somos dueños de nuestra voluntad es ser humanx. Es una herramienta que rompe con la mononorma impuesta por el hábito, la heteronorma y cuantas normalidades anden impidiendo vivir bien.
Ser afectivamente responsable es una herramienta sanadora incluso para ese varon heterocis que según esta persona, es atacado por el reclamo. Cuando un varón heterocis es afectivamente responsable, sabe cuanto puede prometer y cuanto se puede esperar de él. Es una práctica, sí, un arte el de ser responsable y empático. Pero son cosas que van de la mano con el autoconocimiento. Si abandonamos toda pretensión de responsabilidad bajo la idea de que nuestro inconsciente nos domina y las mujeres feministas son monstruos castradores de la libertad del varón cis, nadie crece.
Coincido en que no es la mujer con vagina el objeto del feminismo y que el varón debe ser incluido en las discusiones, pero es a través de la empatía, del conocimiento de lx otrx, de unx mismx y del diálogo constante hacia la expansión de límites lo que permite un enriquecimiento del feminismo. No este cuestionamiento vacío y barato.
No puedo creer la cantidad de veces que esta mujer se equivoca… relativizando el no es no, la diferencia de edad en una relación, diciendo que el amor propio es negar el amor del otro hacia una misma (?) Pone en polos excluyentes cosas que pueden convivir tranquilamente y, en fin, cae una y otra vez en el reduccionismo. Le pregunto cómo puede estar tan segura de lo que significa el amor.
Compara al amor propio con la autoayuda y el pel**udo de Stamateas.
El amor propio no es afirmar ante el espejo cada mañana que me quiero mucho, es mucho más. Para mí, es entregarse a vivir y tener compasión hacia nuestra naturaleza propia, tal como se nos presenta, tal como querramos cambiarla también, porque aceptarnos es también aceptar querer un cambio. Es entender que no controlamos todo lo que somos, que no somos una unidad inquebrantable. Nuestro ser es algo permeable al exterior, a las circunstancias y la sociedad. Una lucha constante se da en nuestras voluntades y amarse a sí mismo es elegir a quién darle el mando en esa lucha interna de deseos, sin expectativas que nos dañen, pero sin un abandono a la corriente oscura de a entropía. A aquel que nos quiere ver mal, o a aquel que nos quiere bien. Amarse no es llenarse de autoalagos, sino también dejar un poco de lado el ego y entender que no soy todo, que soy una parte de un todo. Valiosísimo y frágil. Como una obra de arte sublime. Inútil como el arte también, pero no por ello menos hermosa. Un ser que en su capacidad de sentir dolor y de sentir alegría, vive la vida. Cómo puede ser una tarea tan ardua y llena de satisfacciones comparada con el evangelismo que repite fórmulas caducas y patriarcales, algo estático escrito en piedra. El amor propio es movimiento constante. Todo lo contrario. Creo que voy a escribir un libro de autoayuda.
Ceci Alemano
el 08/06/2019Impecables tus palabras.
Sofi
el 09/06/2019Coincido en todo
Laura
el 09/06/2019Coincido en mucho de lo que decís, excepto en la diferencia de edad. Hay muchos casos de parejas con diferencia y que nada tienen que ver con el poder.
Natalia
el 09/06/2019Buen comentario.
De acuerdo también con tu concepto de empatía. La empatía nos mueve, nos saca de nuestro ombligo.
Los libros de autoayuda, como los evangelistas, se han apropiado de muchas herramientas y conceptos útiles para vivir una vida mejor. Detrás del mal vivir crónico, está la Iglesia Católica, bastión del poder que todavía falta derrocar. Nos inocularon la culpa, el odio al otro, al diferente, el miedo, el servilismo, el sacrificio perpetuo, y tanta mierda más.
Igual, no es necesario “darse cuenta” de que somos feministas, eso es un hecho, Sólo hay que tenernos paciencia para sacarnos los restos “tóxicos” del patriarcado. Una paciencia amorosa, en lo posible.
Lucas
el 09/06/2019Guau Fawn! Quisiera poder seguirte en tw, @plis!
Excelente análisis!!
Lula
el 06/02/2020Fawn la entrevista tendría que ser para vos!!!
Ana
el 10/06/2019Hola Fawn! Te leía y volvía un poco a algunas ideas que iba hilando mientras leía la nota (puf , es tarde y de pronto mucha información y movimiento)… Sabés por qué me hizo ruido la crítica a la cuestión de la responsabilidad afectiva? Primero, pensé en lo que ya nombraste, quién sabe y cómo sabe que es un reclamo de mujeres a varones CIS (?? Y segundo, si la buena excusa para la irresponsabilidad, mía y de cualquiera, es la falta de libertad entendida como inconsciencia, entonces también se nos dice que nos quedemos ahí, en el rinconcito que nuestra consciencia sea capaz de alumbrar un poco, hechxs un bollito esperando que nos lleguen situaciones que podamos afrontar desde esa miseria? Responsabilidad afectiva es reconocer el deseo de ampliar la propia mirada, desde el autoconocimiento y desde la empatía como ejercicio de reconocimiento de lx otrx. Y que, por lo tanto, voy a buscar trascender los límites de lo poco que se supone que puedo sentir y ser, para navegar e “inmersionar” en todo lo que Kohan llama inconsciente y parece postular como un ente exógeno e inhaprensible. Básicamente, para mi, hablar de responsabilidad afectiva es hacerme cargo de que no me puedo quedar en lugar cómodo ni conmigo misma ni con lxs otrxs. Pero es más fácil hablar de inconsciencia y avalar el miedo de no indagar/se un poco más, siempre… Hay gente irresponsable que se queda en esa actitud infantil y no puede ni pedir ayuda. Y no, que me vengan a decir yuta, pero hay un límite, tenés que crecer en algún momento y si no hay nadie en tu entorno que te lo puedo recordar, más cómodo para vos y peor para lxs otrxs. Conocí un concepto nuevo para mí,justicia transformativa o restauradora. No puedo decir nada, x ahora, al respecto mas que lo que nombre dice por sí mismo… Pero como me interesa indagar más, comparto.
Victoria
el 22/06/2019Gracias Fawn. Me hiciste bien al alma.
Anama
el 01/07/2020Yo entendí que hablaba desde lo que unx mismx espera de lxs demás. Que si yo sé que esta persona hace esto o lo otro continuamente, en vez de caer en los juicios, me hago cargo de lo mio, de lo que yo me conozco y a partir de eso, lo que puedo decidir. Aunque para unx mismx se pueda aplicar eso del inconsciente, de aceptar que no controlas todos tu deseos y voluntades, es aceptar que lxs otrxs tampoco, pero no puedes ir detras de lxs demás porque no podemos pretender conocer y saber como debe de hacer la otra persona con sus demonios y sus cosas para que te cuide. Si podemos aprender a hacerlo con lo nuestro.
No podemos quedarnos siempre en culpar a lxs demas porque que nos queda a nosotrxs. Aun me estoy repensando otros puntos de la entrevista que no me quedan claros, pero si estoy de acuerdo con dejar el lugar de victimas en esos momentos (Y hago hincapie en q son “momentos”) en los que unx puede proponer, reflexionar, actuar, hacerse cargo de su cuerpo-territorio. De hecho me parece que muchas personas han sufrido mas violencias con estas formas de pensar feministas mainstream porque en estos espacios donde todxs somos victimas son por tanto espacios donde manipuladorxs y abusadorxs, también mujeres obviamente, campan a sus anchas, y eso debemos cuidarlo, porque esencializar el genero, al menos asi lo interpreto, nos impide construir, y peor aun, salvarnos!
De todas formas, merece la pena darle vueltas a estos asuntos, a mi no me gusta leer estas reflexiones de una sola persona cuando en las colectivas las venimos problematizando, y me parece bien jodido q se diga q una mujer no pueda proyectar en un hombre cis sus ilusiones y blabla, en eso estoy de acuerdo con puntillas como lo decia arriba, pero un hombre cis si puede interpretar un “no” como un “depende” o “insiste”? O lo entendí mal?
Anti
el 10/06/2019Coincido compañerx, es peligro el discurso de alexandra y más peligroso es que me haya llegado el link por una compañera.
Natalia
el 10/06/2019Estoy más de acuerdo con vos. .de hecho totalmente de acuerdo. .
Madam
el 10/06/2019Gracias Fawn! Escribiste todo lo que quería decir y más.
Antonella
el 10/06/2019Fawn, garcias.
Te compro el libro de atoayuda si lo escribis!
y te dejo uan nota, quizas ya la leiste.
http://latfem.org/descubrir-la-polvora-les-feministes-menos-pensades/
Ana
el 11/06/2019Fawn, tu comentario es el verdadero valor de la nota. Gracias por compartir tus palabras. Escribí ya ese libro de autoayuda, yo lo compro.
Florencia
el 12/06/2019Hola ! Soy psicóloga y hago psicoanálisis .Estoy de acuerdo en lo que escribiste . Creo que es re reduccionista por todo lo que argumentarse . Coicido en que hay que problematizar todo frase dicha y repetitiva . Pero no hay identidad sexual .. empatizar no es identificarse ,hacerlo propio . Freud habla que la identificación es el primer lazo con un [email protected] Y si me identifico cuál sería el problema ,será algo a trabajar en distintos espacios . Gracias por lo expuesto .
Mauro
el 14/06/2019Que bueno que leí los comentarios! No me cerraba para nada la nota y no sabía precisarlo. Es como que nos exime de mucha de nuestra responsabilidad. Eso ya me dió desconfianza. No se quien habrá puesto eso de “la feminista que incomoda al feminismo”. Darthes no es un canalla, es un violador. Eso me pareció muy violento!
Lola
el 14/06/2019Me gusto mucho tu comentario y me alivio de tanta flor que recibía, justo también veo que se esta comparando términos desde discurso completamente diferentes, y escuchando pacientes confundidos o confundidas con los términos alrededor.
En fin , gracias
Claudia Torrelli
el 16/06/2019Impresionante. Pones en palabras aquello que ya querría hacer yo. Gracias!
Juli
el 17/06/2019Coincido…soy feminista y a veces me siento incómoda con algunos discursos, pero también es un movimiento muy grande que abarca justamente muchas subjetividades.
Siento que tampoco entendió el concepto de responsabilidad afectiva, y las que lo conversamos intentamos sobre todo revisar nuestras prácticas para generar relaciones efectivamente responsables.
Y también está responsabilidad afectiva trae implícito el factor cambio
Rauch
el 18/06/2019Cuando habla de empatía, lo hace en referencia a la posición de un analista, no se refiere a relaciones interpersonales. Un psicoanalista empático no sirve para nada. Critiquemos, pero antes intentemos comprender lo que el otro dice…
Joaquín
el 18/06/2019Como ya dijeron tu comentario es lo mejor del diálogo que abre la entrevista. Demasiadas clausuras habia como para rescatar unas pocas cuestiones que valía discutir. Volvió el aire fresco!
Persona
el 19/06/2019Gracias por poner en palabras todas mis impresiones y qué bueno que a tanta gente le haya sucedido algo similar con tu comentario.
Victoria
el 22/06/2019Gracias Fawn. Me hiciste bien al alma.
Jorge Carrascosa
el 13/07/2019No termina de quedarme claro si el comentario lo escribiste adentro o afuera del convento.
Georgina
el 16/11/2019Ay Fawn! Menos mal! Gracias por tus palabras!
Meli
el 25/11/2019Excelente comentario. Coincido en lo relativo a lo reduccionista de muchas de sus posturas. Le falta un poco de análisis político y social.
Beto
el 05/02/2020Es notorio cómo quedamos sumidos en una disyuntiva: empatía o violencia. Y al final de ambos caminos aparece la reducción de lo insoportable, la otredad. Por métodos bien diversos, plausibles o excecrables, quedamos en la obligación de hacer algo con la otredad. ¿Se viene un mundo de otredad mínima, a fuerza de violencia y empatía, donde no necesitemos de otrxs?
Isabelle
el 06/02/2020Gracias Fawn por poner la claridad la humanidad y la sabiduría que amortigua y compensa el despropósito casi total de este discurso .
Isabel
el 06/02/2020Super de acuerdo con tu análisis de esta nota. Pusiste en palabras todo aquello que sentí a lo largo de la entrevista de forma impecable.
Mayra
el 06/02/2020Maravilloso, escribe pero no autoayuda por favor!?
Natalia
el 10/02/2020Excelente tu comentario.
Paula
el 16/02/2020Fraw! Gracias por expresar lo que varios sentimos y pensamos al leer la nota!!
??????????
Ina
el 01/04/2020También yo difiero de varias afirmaciones, por ejemplo, por un lado parece entonces que toda acción lastimosa hecha por un hombre sin que él ‘se de cuenta o lo quiera hacer” es justificable sin existir una responsabilidad de por medio, y por otro lado se encuncia cosas como: ”Porque además, lo que yo digo, es que a cualquier mujer, después de decidir, lo que le vendría mejor es que el varón la acompañe. No que la deje sola”, luego se habla también del ”derecho” o ”libertad” de que un hombre pueda generar ficciones desde el lugar de una mujer, e incluso lo ejemplifica como si una persona que no ha sido pobre por no serlo no pudiera escribir sobre eso, pues sí, pueden, pero eso no significa que lo que se genere desde estos lugares pueda a ser distanciado, enajenado o superficial. Me recuerda un poco a las conferencias/eventos que suceden aquí en latinoamerica donde todo gira en torno a lxs indígenas porque es importante ”darles una voz” y donde también, casualmente, ningún indígena participa como ponente. Hablar sobre las mujeres siendo hombre, hablar de pobreza sin ser pobre, es hablar también desde una ignorancia vivencial, podrás informarte, leer, podrás estar interesadx, incluso sinceramente podrás tratar de entenderlo, pero también lo que alcances a tocar estará determidado por una serie de privilegios históricos, que ahora parecieran ser la ilusión llamada ”libertad”. Ahí la importancia de la empatía, primer cosa que mal entiende y mal practica, y de ahí también el largo camino de fracasos desde algunxs psicoanalistas. Luego, finalmente, el texto confronta a las mujeres (que eso no está mal) pero, si también la autora señala que hacer una distinción hacía hombres y mujeres apoya a un separatismo nocivo como ”sociedad”, porqué entonces esta confrontación no fue dirigida por igual para todxs; hombres, cis, mujeres, trans… todxs.
Nayls
el 12/04/2020Impecable! A mi más allá de todas las cosas en la que estoy en desacuerdo con la psicóloga me da mucha desconfianza en tono soberbio con el que plantea las cuestiones, me da a pensar que siente cierto regodeo en criticar todo y eso es para desconfiar, me parece todo una cuestión de ego que tiene sin resolver con ella misma, y aparte, en una nota tan larga hablar el 90 por ciento mal de un movimiento tan importante y trascendente y revolucionario me parece que no construye sino que al contrario
Sofía
el 07/06/2019Venía preparada para indignarme y la verdad es que estoy sorprendida. Excelentes preguntas, excelentes respuestas. Bastante vergonzoso que se quiera acusar a alguien de ser machista o apoyar violadores solo porque no se coincide con lo que dice. Está todo bien claro en la nota. Excelente
Margarita Aranda
el 07/06/2019Los cambios de paradigma nunca fueron prolijos. Es importante problematizar sin ser susceptible a la hora de advertir la fuerza de un movimiento. Ya se irá viendo en la marcha como mejorar., emprolijar, pero ahora hay que poner toda la fuerza en doblar el brazo al patriarcado. Son siglos de dominación no va a ceder así no más.
pepe
el 07/06/2019no me gustó una mierda
Eee
el 11/06/2019Jajaj
Connie Lepe
el 07/06/2019Gracias a Dios y su orden universal que no soy psicóloga. Este artículo sólo dijo una cosa cierta: que cuando empatizas con tu paciente pierdes la perspectiva…. pero de ahi en fuera todo o demás es un gran disparate primitivo. Entre menos empatizas menos conectas con el todo y al no conectar con lo demás sólo puedes tener una percepción estrecha. No diré más..me retiro de este caldero narcisista.
Norma
el 07/06/2019Tremenda nota, lástima el título de la nota , porque el contenido es tan amplio y explica muy claro la relación de una persona con otra más allá del género,y la estupidez del título,da a confucion , más a una película de Suar,a la seriedad del artículo,una pena,
Mercedes
el 14/06/2019Si…
Eliana
el 07/06/2019Vine esperando leer una barbaridad por los comentarios de Twitter y me terminé encontrando con una voz profesional y coherente. Claramente lo que molesta es el discurso de que el otro no se tiene que hacer cargo de nuestras expectativas y somos nosotras quiénes tenemos que hacer una introspección y analizar el por qué siempre caemos en lugares comunes.
Maria
el 09/06/2019Exacto
Fabián
el 08/06/2019Brillante, sin desperdicio.
Lucre
el 08/06/2019Muy buena nota..!! Excelentes respuestas..!!!
laura Vilche
el 08/06/2019Muy buena. El psicoanálisis siempre me ayuda a rever todo, a repensar todo, a mover lo que creía claro. Y si queremos cambiar cosas, muchas, deberemos estar dispuestas a repensarnos. Qué loco, que hasta ahora todos los comentarios son de varones. Leo que la nota causó “indignación” a mí para nada, como tampoco cuando Rita Segato dijo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad. https://www.lacapital.com.ar/ovacion/la-primera-victima-del-mandato-masculinidad-es-el-hombre-n1456007.html
Fede
el 08/06/2019Muy necesario.
VIVIANA
el 08/06/2019Impecable nota!!!
Ceci Alemano
el 08/06/2019Muy atrapante pero falaz me pareció. Es decir, monta conclusiones rimbombantes que una aplaudiria pero sobre premisas falsas. A mí entender define mal la empatía, mal el amor propio, mal la responsabilidad afectiva, entre otras cosas. (Empatizar no es convertir al otro en lo mismo que yo, sino salirme de mi para ser un poco el otro/ el amor propio es autoconocimiento, es saberse únicx y valiosx, ni más ni menos/ ser responsable afectivo es ser conciente, tener relaciones concientes: es mucho pedir?) No podés relativizar todo. Ni obviar el hecho de que en el patriarcado los hombres aún gozan de privilegios. Por supuesto que queda en una engancharse o no con un tipo que hace uso y abuso de esos privilegios (eso de esperar durante tres noches seguidas y hacer comité con amigas: estuve ahí) pero aspiramos a que cada vez la situación sea menos dispar, no qué siempre tenga que quedar en nosotras. El amor no tiene que doler. Y no es no, más allá de lo que opine su hijo. Ya te digo: me encandiló, pero es realmente muy pobre su aporte.
Manuel
el 14/06/2019El asunto de la empatía es creer q en efecto conoces a la otra persona y calzas sus zapatos. Crees entender cómo es ella y entras. Pero la realidad es q ni sabes quién eres tú y menos ella, además de cambiar normalmente y ser víctima ella y tú del mil miedos q no puedes manejar y apenas ni conoces.
El amor propio, como Alexandra lo dijo, cuando pasa a ser demasiado es evidentemente narcicista y cierra las puertas a un amor q te ame por algo q seguramente no tienes ni idea q portas, porq realmente tu autoconocimiento es cuasi nulo y lo q sabe de ti otra persona es aún menos y suele ser irracional o inconscientemente.
La responsabilidad afectiva es un ideal absurdo. Relaciones conscientes? No somos robots. No sé pueden predeterminar los afectos los sentires propios y mucho menos los ajenos o medir los efectos q ellos causan en el otro, porque no sabemos cómo es el otro, menos cuando lo acabamos de encontrar, es deliberadamente absurdo. Cada quien tiene sus fantasmas y traumas.
Otra cosa, solo los hombres son los q no son responsables afectivos con las mujeres? Es decir, la mujer cuando sale con un tipo siempre es sincera, franca, entregada, desinteresada y el tipo siempre es infiel, huidizo, malo y violento? Hasta cuándo los estereotipos?
Lola
el 14/06/2019Deacuerdo
gala
el 08/06/2019Todo bien hasta que hablo del aborto. Disculpa, pero un hombre cis no puede hablar de aborto porque nunca va estar en esta piel. O cuando dice que son parte del problema. No lo son. No les incumbe. Ellos se tienen que hacer cargo de sus métodos anticonceptivos antes de coger. O cuando dice que un autor si no es pobre no puede hablar de la pobreza. Debería leer a César González, artista villero para ver que opina de que un burgués haga ficción con los pobres. Los demás es interesante pero no para leerlo una vez.
Serena
el 11/06/2019No dijo que un autor sí no es pobre no puede hablar de la pobreza: justamente dijo lo contrario. Que así como un autor rico puede hacer ficción sobre pobreza, un varón puede hacer ficción sobre el aborto. No es necesario haber vivido algo en carne propia para saber sobre el tema. Estaría bueno leer el libro en cuestión habiendo abortado para poder opinar (al margen, voy a leerlo). Coincido en que el aborto legal debería ser una lucha de ambos sexos, porque una mujer que puede abortar estando acompañada por su pareja va a sentirse mejor que estando sola. Porque sino estamos partiendo de la base (errónea) de que una mujer aborta como consecuencia de que el tipo se borra, y no. También se aborta en pareja. Y el hombre de la pareja puede estar presente en el momento del aborto. Puede empatizar, y luego, por qué no, escribir una novela.
Ana
el 15/06/2019De esas notas que te abren la cabeza (literal)
Maria
el 09/06/2019Exacto
Brenda
el 09/06/2019Muy i interesante la nota. No estoy de acuerdo con todo lo que dice, pero me hizo repensar sobre las cosas.
Silvina Andrea
el 09/06/2019wow ! alguien que nos hace pensar y nos patea la silla ! muy bueno !
Paula
el 09/06/2019Esta nota está planteada desde un paternalismo alarmante.
A través de esta nota, parece que el psicoanálisis pretende ponerse en el rol de arbitrar y validar el modo en que los sujetos nos vinculamos hasta este momento.
Lo que no se comprende, evidentemente es que [email protected] buscamos que no se validen socialmente ciertas acciones, cristalizadas en el patriarcado. Ej. “A esta me la cojo y a esta y a esta” y engaño y miento para lograr mi objetivo y NO ME RESPONSABILIZO por lo que mi accionar genera en el otro.
Me resulta triste comprobar que una vez más, el psicoanálisis, lejos de ayudar, se dedique a validar el estatu quo.
Lola
el 14/06/2019Esto no es psicoanálisis, es una especie de intelectualización de conocimiento psicoanalítico. Tiene una postura clínica interesante a discutir que es: escuchar. Pero si al parecer esta chica escucha muy bien la queja masculina.
Andrés
el 09/06/2019Un absurdo antológico tu comentario..parece que respondiera a un texto distinto al que está escrito acá. En ningún momento la autora entrevistada plantea la menor duda acerca de que los hechos de violencia física que mencionas lo sean. Habla de otra cosa, que por lo que se ve, ni siquiera fuiste capaz de comprender mínimamente.
BrZ
el 09/06/2019Excelente la entrevista, muy interesante de verdad. Gracias por publicarla!
Pablo
el 09/06/2019Excelente nota, ayuda a pensar ciertas afirmaciones generalizantes que poco tienen que ver con un ideario liberador y mucho con un resentimiento personal
Luisina
el 09/06/2019Muchas gracias por tus palabras, excelente nota, es para replicar y ampliar en los debates permanentes que mantenemos.
Ana
el 10/06/2019Ajá… En qué estudios se basa el firme conocimiento acerca de quién dice cada frase, de quiénes y de qué modo utilizan los conceptos? Partir de premisas falaces de ese tipo, hace que se tambalee todo lo que construís después… Todo bien con algunas OPINIONES, y me parece que se pueden poner en discusión y pueden enriquecer muchas otras posturas. Pero no así, no formuladas como las postas de la persona que, por su profesión, sabe quiénes, cómo y por qué se apropian de las experiencias y los conceptos… Y utiliza ese saber legitimado para opinar al respecto (de lo que no tiene si no una visión más que muy parcial), sin respeto alguno (ni empatía) por esas otras experiencias. Muy irresponsable XD
Silvia Migdalek
el 10/06/2019Una excelente nota! Precisa, y poniendo los acentos donde como psicoanalista muestra tener la oreja en lo que hay que escuchar de los síntomas de la época!
Jorge
el 10/06/2019Muy buena nota!
Lolu
el 11/06/2019Creo que no hay que hacer lecturas desde el prejuicio y hay que ir al libro antes de criticar esta entrevista.
Aquí, para escuchar, una entrevista de radio que amplía: https://radiocut.fm/audiocut/alexandra-kohan-en-ahora-nos-escuchan-radio-con-vos-10-06-2019/?replay=111#
Muy bueno abrirse al debate y la reflexión.
Leonardo Nino
el 11/06/2019Los espiritus son una banda malisima mas alla de que haigan abusade de alguien o no
Manuela
el 11/06/2019Esta nota tiene muchas fallas.
He aquí una respuesta acertada: http://latfem.org/por-una-pedagogia-del-cuidado-el-acuerdo-y-la-responsabilidad-afectiva/
Marina
el 11/06/20191. “la feminista que incomoda al feminismo” ya es parámetro de q la nota es una mierda, se volvió demasiado lugar común esa frase.
2. es psicoanalista, meh.
3. ” Lo que yo encontré es que, en general, es enunciado por mujeres y que se le exige al varón o al par.” habla sin saber de términos que no conoce porque, ella misma dice, son demasiado nuevos, o sea que su interpretación es también una suposición de lo q a ella le pareció.
4. usa la palabra “partenarie” mal y snobmente.
5. le preguntan una mierda que continúa con eso de “solo hablan de chongos cuando hablan de responsabilidad afectiva”
6. todo lo que dice es totalmente subjetivo, sin fundamentos, onda, “lo que opino YO que no soy nadie pero tengo la VERDAD”
7. UNA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA HABLANDO DE FORMA INCORRECTA SOBRE LA EMPATÍA, IGNORANDO SU SIGNIFICADO REAL EN EL MUNDO DE SU PROFESIÓN
8. sigue ignorando los términos q usa despectivamente “si nos vamos a relacionar afectivamente… Porque ese es el término, ¿no?”
9. bordea peligrosamente justificar el accionar de machos nefastos con “inconsciencia ” y “no saber lo que hacen”
10. Freud ya está cancelado un toque, no? no tiene nada nuevo que sumar a la mesa esta persona que escribe esto, además habla como cualquiera que leyó en wikipedia sobre psicoanálisis y le pinto hacer lx filósofx berreta
11. “querer no es poder” habla de cuestiones propias, no de lo que afecta a terceros. tergiversa todo a la mierda
12. está clarísimo que habla sin tener NI IDEA de lo que significa la responsabilidad afectiva
13. CASI QUE JUSTIFICA LOS CELOS SIN MOTIVO Y NOMBRA RESPONSABILIDAD AFECTIVA EL VALIDARLOS, super peligroso si lo relacionas con el “es tu culpa q te cague a palos porque claramente estabas provocando aunque no hiciste nada pero me puse celoso y sos responsable”
14. ” Y si te lo hago una y otra vez, está en vos ver por qué te quedás esperando a alguien que te dice una y otra vez que va hacer algo que no hace.Endilgarle todo al otro, evita que uno se pregunte cosas a sí mismo. Uno siempre es bueno, casto, puro y todo es culpa del otro. No me parece.” ME ESTÁS JODIENDO? VICTIM BLAMING, ALGUIEN?
15. “No es que el otro desaparece de la noche a la mañana: había indicios.” YA SÁQUENLE EL TÍTULO QUE YA CUESTIONO QUE TENGA A ESTA PERSONA NEFASTA.
16. La persona que pregunta salta de la nada, sin nada de hilo narrativo con el “actitudes patriarcales”, de la NADA.
17. “No tengo nada en contra de los pastores, pero tienen un discurso evangelizador y lo que yo entiendo por feminismo, es lo contrario.” Y de dónde carajo sacaste entonces esa analogía mal lograda o cómo llegaste a hablar de evangélicos mientras intentabas caretear feminismo de salón que se horroriza al son del “no me representan” enmascarado de estereotipos de lo que hace una mujer despechada, nada?
18. A mí me gusta mucho la idea de “estar intoxicado”. Siempre lo pensé en términos positivos. ESTA FRASE LO EXPLICA TODO
19. NO PUDE SEGUIR LEYENDO ESTA MIERDA
Marina
el 11/06/20191. \”la feminista que incomoda al feminismo\” ya es parámetro de q la nota es una mierda, se volvió demasiado lugar común esa frase.
2. es psicoanalista, meh.
3. \” Lo que yo encontré es que, en general, es enunciado por mujeres y que se le exige al varón o al par.\” habla sin saber de términos que no conoce porque, ella misma dice, son demasiado nuevos, o sea que su interpretación es también una suposición de lo q a ella le pareció.
4. usa la palabra \”partenarie\” mal y snobmente.
5. le preguntan una mierda que continúa con eso de \”solo hablan de chongos cuando hablan de responsabilidad afectiva\”
6. todo lo que dice es totalmente subjetivo, sin fundamentos, onda, \”lo que opino YO que no soy nadie pero tengo la VERDAD\”
7. UNA PROFESIONAL DE LA PSICOLOGÍA HABLANDO DE FORMA INCORRECTA SOBRE LA EMPATÍA, IGNORANDO SU SIGNIFICADO REAL EN EL MUNDO DE SU PROFESIÓN
8. sigue ignorando los términos q usa despectivamente \”si nos vamos a relacionar afectivamente… Porque ese es el término, ¿no?\”
9. bordea peligrosamente justificar el accionar de machos nefastos con \”inconsciencia \” y \”no saber lo que hacen\”
10. Freud ya está cancelado un toque, no? no tiene nada nuevo que sumar a la mesa esta persona que escribe esto, además habla como cualquiera que leyó en wikipedia sobre psicoanálisis y le pinto hacer lx filósofx berreta
11. \”querer no es poder\” habla de cuestiones propias, no de lo que afecta a terceros. tergiversa todo a la mierda
12. está clarísimo que habla sin tener NI IDEA de lo que significa la responsabilidad afectiva
13. CASI QUE JUSTIFICA LOS CELOS SIN MOTIVO Y NOMBRA RESPONSABILIDAD AFECTIVA EL VALIDARLOS, super peligroso si lo relacionas con el \”es tu culpa q te cague a palos porque claramente estabas provocando aunque no hiciste nada pero me puse celoso y sos responsable\”
14. \” Y si te lo hago una y otra vez, está en vos ver por qué te quedás esperando a alguien que te dice una y otra vez que va hacer algo que no hace.Endilgarle todo al otro, evita que uno se pregunte cosas a sí mismo. Uno siempre es bueno, casto, puro y todo es culpa del otro. No me parece.\” ME ESTÁS JODIENDO? VICTIM BLAMING, ALGUIEN?
15. \”No es que el otro desaparece de la noche a la mañana: había indicios.\” YA SÁQUENLE EL TÍTULO QUE YA CUESTIONO QUE TENGA A ESTA PERSONA NEFASTA.
16. La persona que pregunta salta de la nada, sin nada de hilo narrativo con el \”actitudes patriarcales\”, de la NADA.
17. \”No tengo nada en contra de los pastores, pero tienen un discurso evangelizador y lo que yo entiendo por feminismo, es lo contrario.\” Y de dónde carajo sacaste entonces esa analogía mal lograda o cómo llegaste a hablar de evangélicos mientras intentabas caretear feminismo de salón que se horroriza al son del \”no me representan\” enmascarado de estereotipos de lo que hace una mujer despechada, nada?
18. A mí me gusta mucho la idea de “estar intoxicado”. Siempre lo pensé en términos positivos. ESTA FRASE LO EXPLICA TODO
19. NO PUDE SEGUIR LEYENDO ESTA MIERDA
Santi
el 12/06/2019A terapia, urgente.
Raul Darthes
el 14/06/2019Cuánta soberbia, Marina! Yo tampoco leí tu comentario entero…
xel juezx
el 15/06/2019Marina la tenes adentro y tu meh meh de oveja nos chupa un huevo segui con tu radfem de cuarta globoluda
xel juezx
el 15/06/2019ridicula
Lala
el 14/07/2019Policía detected
Marco
el 13/11/2019Es interesante que el punto 6 de tu comentario se aplica perfectamente a todo tu comentario
Natalia
el 11/06/2019A mí no me gustó que diga “coger”. Me pareció chabacano e innecesario de su parte. Parece salido de un programa de televisión. Me hubiese gustado más que dijese “tener relaciones sexuales”.
Igual, es cierto que existe el inconsciente, o sea, hay una parte que no controlamos. Dejémosle ese mérito al gran Freud, porque si no estamos en el horno.
Ahora, la referencia a los evangelistas es porque a los terapeutas salidos de la universidad, psiquiatras y otros, los pastores les están sacando trabajo hace rato. Es una cuestión simple de mercado. Lo saca de la manga porque le preocupa. Nada más que eso. Y es verdad que es preocupante pero no tiene nada que ver con el feminismo, es otro tema, me parece.
Está medio mezclado todo.
Lo de “intoxicado” es buenísimo. O sea, en una sociedad adictiva como la nuestra, la psiquiatra defiende un modo positivo del estar intoxicado. No sé, choca un poco.
Dora Apo
el 11/06/2019Creo qe eres Virginia te aclaro qe entendi casi nada. Toda mi vida fui militante politica y tanto la sicologia , y demas ramas qe la contienen no las tuve jamas en cuenta. Te agradezco tamaño esfuerzo para un tema totalmente desconocido para mi. Un abrazo compañera
Gabriela
el 12/06/2019Muy interesante Alexandra Kohan. Es necesario siempre reflexionar el discurso feminista. Me quedé pensando en varios puntos como la empatía, el no es no, el desvanecimiento de lo públic por lo privado y las relaciones de poder. Concuerdo contigo en muchas cosas sin embargo no concuerdo con:
.1. La empatía es un arma para poder apoyar, para poder ayudar y hasta para poder amar bien.
2. Hermana yo si te creo! Suena fanático pero responde a una realidad. La violencia funciona así en contra de la mujer. No es bueno generalizar pero sin generalizar no se pueden hacer políticas públicas. Tenemos una historia donde la justicia no metió preso al esposo, padre, ex conviviente, novio que violó a una mujer, el yo sí te creo responde a una verdad. No es no, es verdad la nena tiene su sexualidad e incluso puede ser la que tiene el poder pero en la mayoría de caso no es así. La menor de edad, la niña embarazada.
3. Lo pesonal es político no limita a lo público más bien lo fortalece.
Claramente entiendo el punto, no es hombres versus mujeres. Ellos también son parte del feminismo y de su lucha!
Un abrazo
Ale
el 13/06/2019Me gusto mucho la nota, disfrute ver las respuestas, en especial cuando se encendian al colgarse con palabras superficiales, mas interpretación y menos insultos.
Mercedes
el 14/06/2019Muy bueno. Para pensar… En ese sentido está muy bueno, no repite como loro, sino que tira ideas.
Dolores
el 14/06/2019No dice nada que no hayan dicho mucho antes las feministas europeas o algunas norteameicanas como Paglia. Icluso hay argentinas como Nancy Giampaolo que van más a fondo en la crítica y con perspectiva más afin a la realidad argentina, con un estilo menos cerrado onda “soyprogredelauba”. La señora Kohan va sobre seguro, escandaliza un poquito pero sin patear el tablero, no vaya a ser que la escrachen o le escrachen al marido jajaja, igual es mejor esto que el feminismodemamadera de Ofe Fernandez, o las viejas resentidas de página12, eso seguro. Pero le falta ovario y hace pasar como ideas propias lo que afuera se viebe hablando hace mil
Dolores
el 14/06/2019No dice nada que no hayan dicho mucho antes las feministas europeas o algunas norteameicanas como Paglia. Icluso hay argentinas como Nancy Giampaolo que van más a fondo en la crítica y con perspectiva más afin a la realidad argentina, con un estilo menos cerrado onda “soyprogredelauba”. La señora Kohan va sobre seguro, escandaliza un poquito pero sin patear el tablero, no vaya a ser que la escrachen o le escrachen al marido jajaja, igual es mejor esto que el feminismodemamadera de Ofe Fernandez, o las viejas que hacen su negocio a costa del movimiento como las de de página12, eso seguro. Pero le falta ovario y hace pasar como ideas propias lo que afuera se viebe hablando hace mil
Pili
el 15/06/2019Me encantó la entrevista!
Sebas
el 15/06/2019Freud está cancelado? Ja ja ja ja ja ja ja.
Fer
el 16/06/2019Esta persona compró el título de psicóloga y además no tiene idea de li que es el feminismo…no se puede de batir…no hay ideas…
Dolores
el 16/06/2019Publiqué dos comentarios y no salen. Censura?
Towy Solorzano
el 16/06/2019Senciallmente delirante!!!!! Cada argumento y cada parrafo, trae algo que te da un sacudon y .. sientes ( como dicen aqui ) me ha caido la locha!!!!
Pues, nos llenamos de definiciones y de patrones para comportar, segun la tendencia vigente..
AGradecida!!!!
Gonzalo
el 18/06/2019Interesantísimo análisis. Pero creo que Alexandra, tal vez por las trampas del lenguaje, también cae en esa esencialización de una posición del sujeto que cuestiona, cuando dice “cierto sector peca de yoísmo, de voluntarismo, individualismocosas que pregnan mucho más en los jóvenes. Y eso yo lo puedo entender porque la adolescencia es traumática”
Ceci
el 21/06/2019Hoy lo comprobé en la escuela las niñas dicen a los varones a las mujeres no se les pega. Feminismo mal enfocado y lucha de generos. No a la violencia debería ser el lema
Nat
el 03/11/2019Ceci. Obvio que no a la violencia pero esto saca de foco la REALIDAD DE HOY: a las mujeres nos matan por ser mujeres, no por ser personas.
Marcelo
el 25/06/2019Es muy bueno el reportaje y creo que lo que dice ayuda mucho a pensar. Sobre todo a los que pasamos los 50 y necesitamos procesar un monton de cosas. No estoy de acuerdo con lo que plantea respecto a la empatia. La empatía es otra cosa.
Adan Paradice
el 03/07/2019Queridos amigos, la realización de las premisas del reortaje nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones sociales y culturales en las que vivimos.
Dados los condicionamientos actuales, la complejidad de los estudios relacionados cumplen un rol esencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro. Asimismo, el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra sociedad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general.
No hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles., y de igual manera, el nuevo modelo de sociedad que garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las nuevas corrientes de pensamiento.
La práctica de la vida cotidiana prueba que, el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso. No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que, nuestra actividad de información y propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.
Experiencias ricas y diversas muestran que, el reforzamiento y desarrollo de las estructuras obstaculiza la apreciación de la importancia de las condiciones de las actividades apropiadas. El afán de organización, pero sobre todo la consulta con los numerosos militantes ofrece un ensayo interesante de verificación del modelo de desarrollo.
Los principios ideológicos, condicionan que el inicio de la acción general de formación implica los procesos de reestructuración y modernización de las formas de acción. Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida de las básicas premisas adoptadas.
Es obvio señalar que, la superación de experiencias periclitadas permite en todo caso explicitar las razones fundamentales de toda una casuística de amplio espectro.
Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que, una aplicación indiscriminada de los factores confluyentes asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión de los elementos generadores. Y además, quedaríamos inmersos en la más abyecta de las estulticias si no fuéramos conscientes de que, la condición sine qua non rectora del proceso radica en una elaboración cuidadosa y sistemática de las estrategias adecuadas para configurar una interface amigable y coadyuvante a la reingeniería del sistema de valores.
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que, el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva de una indirecta incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.
Saludos.
Mara
el 03/07/2019Muchas gracias por tu colaboración, aunque hay cosas que no comparto, estoy de acuerdo con muchos puntos.
Beto
el 05/02/2020Jajajaja! Sos un genio! hermoso catálogo de frases rimbombantes y parafernalia discursiva de ciencia social. Perfecto. Un discurso sin objeto. No admite objeción alguna.
Elis Marco Vila
el 03/12/2019Yo me pregunto. Los que opinan tan en desacuerdo, leyeron toda la nota, o solo se quedaron con el título?
Impecables las respuestas de Alexandra, desde mi entender esta realidad…
Margarita
el 07/12/2019Excelente!!! Coincido en todo con Marina, desde el vamos Freud y el psicoanálisis son super machistas y totalmente obsoletos. Creo que cuando habla de responsabilidad afectiva, cuando dice: Si el chabon es un forro andate nena.. Se va al carajo, se está olvidando de una cuestión fundamental y es lo naturalizada que tenemos las violencias y micro violencias al punto de no reconocerlas, me pasó y le pasó a todas, no importa la clase social ni el color de piel, a ver amiga, no te diste cuenta de que a las mujeres la sociedad nos construye sintiéndonos siempre sin valor, siempre complaciendo al otre, me parece que habla mucho desde su experiencia y eso es malisimo, no sirve a la sociedad..
javi russo
el 05/02/2020Totalmente, a nosotros por escribir una historieta sobre una nena que quiere ser superhéroe nos pusieron un hasthtag #alertaabusadores y nos cayó una oleada de insultos “feministas” llamándonos viejos pedofilos… tenemos 40 años.. hacemos comics, no entendieron nada.
Carlos Enrique Welti
el 05/02/2020Excelente.
Isabelle
el 06/02/2020Gracias Fawn por poner la claridad la humanidad y la sabiduría que amortigua y compensa el despropósito casi total de este discurso pretencioso hasta la extenuación pero vacío de contenido,propio de un narcisista .No se quien es esta tal kohan,pero me suena a una Moria Casan del feminsmo: totalmente olvidable,De todo lo pueril y refrito de lo leído aqui lo mas clarificador fue encontrar tu mensaje.Gracias nuevamente!
Lily
el 06/02/2020Excelente nota. Interpela, aporta.Gracias
laura
el 06/02/2020Reconocer al patriarcado me hizo salir de la transparencia, entendí que no había nada malo en mí, y que la única responsable de decirle que no a los boludos era yo
Pude hacerlo porque al visibilizar cuestioné los mandatos que me decían que la mujer tiene que estar al lado de un hombre para ser plena, y había aprendido que eso era a cualquier costo.
Cambié muchas veces de profesional de la psicología, nunca pude sostener un proceso, hasta que encontré una psicóloga “empática”… fue la única que no me perdió como paciente… la única que tuvo la capacidad de registrar realmente qué me pasaba, y asistirme para que pudiese hacerme cargo de eso.
Algunas personas se creen portadoras de la verdad, en los tiempos que corren me parece peligroso hablar de la empatía de esta manera…
Se puede tener la capacidad de comprender por qué está pasando el otro y aún así ser riguroso. Nada ha funcionado mejor para mí en el proceso de enseñanza que ser empática con mis estudiantes, y por eso no dejo de ser rigurosa con las actividades académicas que deben cumplir…
Horrible esta nota… Incluso un poco irresponsable…
Pilar
el 07/02/2020Me encantó la entrevista, tuve a Alexandra como docente en la UBA hace como 10 años, y me acuerdo lo rigurosa que era. No vale la pena entrar en la rivalidad y el odio de algunos comentarios, hay que poder dialogar si queremos que las cosas cambien de verdad. No olvidemos que somos las mujeres las que criamos y educamos a los niños en las escuelas, entonces podemos generar un gran cambio en la sociedad.
Micaela
el 07/02/2020Parece que la autora tiene bastante hambre de aprobación masculina y quiere que todos sepan que ella no es como “las demás feministas”. Chicos, ella no es minitah, de hecho es re gauchita. Mientras se hace la ruptirista y la que tiene pensamiento critico baja linea dogmatica psicoanalítica disfrazada de progresismo. Y ahora resulta que lo importante es que al otro le guste mi culo. Esta está por encima de todas, chicas…
Estoy por recibirme de psicóloga, no es que hablo sin entender algo que ella diga… es de cuarta su postura….
Malvina Ruarte
el 07/02/2020Rcien la leo! M encantó la nota!
Dos cuestiones: una construccion social dl respeto y valorar a la mujer socialmente (no religiosamentexq sabemos q es p dominarla)es una construccion social nueva c respecto a los tiempos de la Humanidad, y como tal esta llena de exabruptos…sale impura y c la bronca y agresion acumulada de siglos d dominacion y atropellos sufridos x las mujeres…
Pero tampoco acuerdoc el par antitetico dominador- dominado dl otro lado…y q de vuelta la tortilla…y el Reprimido se transforme en represor!
Los procesos historicos-culturales son lentos…llevan tiempo instalarse y nos está tocando pasar x ese momento d transicion…x eso sale como sale…
No se trata se salir a “cazar hombres” y llevarlos al paredon…
No es a TODOS! Es a los “canallas”…y los hay…
Lo social es mas abrupto…irregular…
Las grandes revoluciones conllevaron muchas muertes d ambos lados…pr lo bueno seria q se transforme en algo superador; sino volvemos a “tesis-antitesis”…segun Marx en algun momento podria haber sintesis…
Pero no hay nada en lo humano q sea tan equilibrado…
La historia la contaran tus bisnietas…nosotras las estamos escribiendo…y sale c esa “letra” espontanea…
Idealizar los procesos, no! pero sí, repensarlos y ella propone eso “pensar” no repetir c odio. Y acuerdo pr tampoco idealizar como deberia ser…
Es como es…desprolija, arrolladora y tendra algunos “muertos” lamentablemt….pr estamos dejando un lugar historico las mujeres!!!
Lo social y lo individual tienen lugares de interseccion q se tocan pr tienen objetos de estudios propios y en eso c/u aborda diferente…
mir
el 11/02/2020es otra opinion que nos hace repensar…parece que quisieramos repetir el patriArcado y transorrmarlo en matriarcado replicando lo opresivo y violento.. ..poniendo solo el acento en lo sexual….dando la vuelta y volviendo al mismo lugar.. sin debates …a mi familia les digo yo estaria en un grupo feminista …pero en el medio del debate o la pobencia….MI MARIDO PREGUNTARIA DONDE LE DEJE SU CALZONCILLO ROJO!!!…y ahi se terminaria todo…comenzaria mi linchamiento…?
Adelaida
el 11/02/2020Acostarse con un boludo?
Que te supone pensar al otre como bolude?
Que significa ese termino?
Algo asi como ingenue?
Creo que cree que la tiene superclara.
En verdad el Patriarcado es viejo como la civilización y si lo situas en la cama ,estas dejando un mundo de lado.
Es cierto que la integridad no se mide por el genero.
Como tambien es cierto que esta historia es un embrollo.
Pareciera que la autoestima deberia estar casi completa ,dejando un pedazo para que otre la complete.
Y asi estamos desinformando.
Pero es psicoanalista y eso tiene peso en una sociedad que el que sabe por los libros tranquiliza más que el o la que vivio la experiencia.
Si la mujer miente !! Ahh que novedoso.
Que el Varon sufre!! Ahh otra novedad.
Los dos tienen desconocimiento de su cuerpo y desconocimiento del cuerpo ajeno.
La mujer histerica porque esta menstruando
El varón histérico porque la mujer le hace la vida imposible.
Al fin esta publicación comienza contradictoriamente.
Lean despacio
Un movimiento como el Feminismo que está en sus atropellados albores ,logicamente tendra abismales diferencias.
Y esto es politico
Se trata de Paradigmas
Y nos revolcaremos en las antipodas muchas veces.
Ponernos de acuerdo es como pretender que las olas del mar se organicen segun nuestras preferencias.
No va a ocurrir
Pero aquí el debate… En el cual tambien repensamos el amor y la felicidad.
Vamos transformando lo que fue estatico.
Tengo un hijo varon y una hija mujer.
Denle tiempo a que surja la verdad …
La clase social y el Patriarcado
Sera que muchas mujeres prefirieron ser secuaces pudiendo pensar por si mismas?
Ya nada de eso importa
Ahora es presente y todo es nuevo bajo el sol.
Acepto que no soy tan generosa hoy.
Porque crei en lo que me dijo la iglesia en vez de lo que vivi en mi casa.
Despertar duele y hay mucho mucho para decir y hacer.
Sofi
el 14/03/2020“Mi hijo el otro día me decía que uno sabe cuando es no y tiene que cortarla, o cuando es “no pero insistimos”. Se sabe. Te das cuenta. ” Que peligroso esto
Beatriz Kiger
el 29/03/2020Consigue tu ex amante rápido con la ayuda de Lord Zakuza. Whatsapp él aquí +1 (740) 573-9483.
Ente
el 04/06/2020Leo comentarios tan enceguecidos en su crítica, que acusan a la entrevistada de decir cosas, que dijo exactamente al revés. U otros tan violentos que directamente mencionan cosas que no se dijeron. La nota es una puerta abierta a la reflexión. Veo gente que quiere entrar, y gente que se para a insultar la puerta o apedrearla, sin más argumentos que “No me gusta esa puerta”.
Pymso
el 14/06/2020Quiero decir que no estoy totalmente de acuerdo con la nota, ni con algunos comentarios. Pero leer el debate que produjo me da esperanza. Estamos aprendiendo a pensar y repensar. No nos casamos con los dichos de alguien que se cree y se siente experto. Lo confrontamos, nos confrontamos, analizamos y respondemos. Del debate respetuoso se construye. Gracias
Marcela Toscano
el 30/06/2020Muy bueno, ver al individuo en vez de continuar clasificando por géneros, sin embargo me surgen más preguntas. Cómo llevar el feminismo en estas culturas latinoamericanas machistas y patriarcales, dónde no se puede establecer una relación con un pensamiento libre sin que aparezcan los prejuicios o sin que se piense y asuma que la mujer debe ser/permanecer sumisa y oprimida. Ésta parte me gustó mucho: … El feminismo tiene que incluir a los varones, primero porque también son víctimas del patriarcado y, segundo, porque la lucha no debe pasar por el género. Porque si no, vamos a subsumir todo en el género y es retroceder contra lo que estamos luchando: que la mujer no se define por los genitales…
SABRINA
el 16/07/2020Como siempre Kohan cuestionando movilizando rompiendo moldes con una altura inigualable. No estoy de acuerdo en muchas cosas, pero obliga a replantearse muchas cosas y eso siempre es positivo
Eduardo
el 22/09/2020Muy interesante en líneas generales la nota. Coincido 100% con no esencializar las posiciones de sujeto y con que las acciones humanas no son transparentes ni racionales. Ahora bien, hay una ligera y no tan ligera contradicción cuando dice “Mi hijo el otro día me decía que uno sabe cuando es no y tiene que cortarla, o cuando es “no pero insistimos”. Se sabe. Te das cuenta. Tenés que ser hijo de puta para avanzar cuando la mina te dijo no”. Pero como, si la acción humana no es transparente ni racional ¿como te das cuenta, como sabés que “no es no”? Ahí noto un peligro en tanto y en cuanto criticar el “eslogan” puede conllevar el riesgo de banalizar el acoso. Justamente, machacar con “no es no” implica que nos hagamos autoreflexivos y nos sometamos a vigilancia permantente para saber cuando debemos entender que ya no es histeriqueo ni flirteo sino acoso. Pero de ninguna manera es algo dado, algo que “se sabe”, porque si no somos transparentes, cualquiera puede usar ese argumento para decir “no me dí cuenta”. Entonces, si bien analíticamente podemos entender que la acción ni la comunicación son transparentes, en el plano político es peligroso criticar las acciones que tienden a visibilizar el acoso porque es un problema serio y real. Otro punto cuestionable, entre muchos, es cuando dice que está todo bien que un docente salga con una alumna, vanalizando además las relaciones de poder. Otra gigantesca contradicción, es decir, no siempre buscamos ni queremos lo que nos hace bien, somos irreflexivos, poco transparentes, pero de repente una piba que se fascina con su profesor es muy conciente de que puede salir con él sin problema, y el tipo es un “inocente” que abusa de su posición de poder pero no pasa nada, siempre que no condicione la aprobación de la materia a salir con él. Veo una banalización extrema, porque hay formas de coerción que son mucho más sútiles que hacerlo explícito al estilo “te acostas conmigo o no aprobás”. Un docente tiene un lugar de poder, y debe administrarlo con responsabilidad, engancharse con la alumna vicia esos roles. Quizás cuando ya la chica cursó, aprobó y no tiene más vínculo de alumna con ese docente, pero banalizar de ese modo puede ser una puerta peligrosa para que cualquier abusador justifique su acoso. Es decir, si bien tiene puntos muy lúcidos, la entrevista también tiene otros espacios donde hay un reduccionismo pasmoso y, por otro lado, donde las contradicciones son flagrantes y no sostienen el propio argumento esgrimido previamente.
Martín P.
el 26/11/2020Stalkee a la periodista y, además de que me gusta mucho su manera de entrevistar, quiero decir que TODA.